Temporadas vacacionales utilizadas para explotación de mujeres y niños.


Roger Novelo. Palenque, Chiapas.

     Las temporadas vacacionales son aprovechadas por distintos sectores de la sociedad para comercializar diferentes productos, tanto artesanales como de cualquier otra índole. Con ella, decenas de vendedores ambulantes procedentes de los altos hacen su aparición y recorren calles céntricas para vender sus productos. 
Dentro del grupo de comerciantes ambulantes se encuentran niños que realizan las mismas actividades que los adultos, cargando prendas sobre hombros y manos. Se sabe que estos grupos son controlados por algunas personas, dueños de mercancías, que les dan cierto porcentaje por lo que venden. 
Esta época vacacional es la que registra mayor número de indígenas de los altos que llegan a Palenque con la intención de comercializar artesanías. Los propietarios de este negocio utilizan como estrategia tanto a mujeres en su mayoría jovencitas, como a niños.
En el caso de las mujeres, algunas llevan consigo hijos cargando en su regazo que se amarran alrededor de los hombros y cintura. Los niños que integran el grupo de vendedores oscilan entre los 10 a los 12 años, situación que pone en evidencia la explotación laboral que sufren al enviarlos a vender las artesanías. 
El despliegue de estos ambulantes no ha sido controlado en lo más mínimo por las autoridades municipales, quienes se muestran demasiado tolerantes, tanto que les dan cabida con solo pagar el derecho de piso. A diferencia del año pasado, este ha registrado mayor número de niños indígenas que son controlados, y la cantidad sigue aumentando con cada temporada vacacional. 
Si la situación sigue así, y las autoridades no regulan su presencia, en breve tendremos nuestras calles inundadas de estos comerciantes, tanto que ya no podrán quitarlos. Lo peor del caso es que también los niños han aumentado en número dentro del grupo, a quienes utilizan a manera de dar compasión para que los turistas les compren.
La explotación infantil es un delito que debe ser corregido y que debido a los usos y costumbres existentes en comunidades indígenas, las autoridades competentes en atender estos casos no toman cartas en el asunto.





Riesgo latente en casas habitación construidas en las márgenes de arroyos contaminados.


Roger Novelo. Palenque, Chiapas.

Uno de los problemas que más ha aquejado a los habitantes que viven en colonias que son atravesadas por arroyos contaminados, es el riesgo latente que corren por haber construido casas en las llamadas zonas de riesgo. A lo largo de cientos de metros donde corren algunos arroyos de aguas contaminadas, se localizan decenas de casas habitación, que en situaciones particulares, pueden ubicarse a escasos 3 metros del canal.
Zonas como la colonia Bajluntie, Esteban Corzo Blanco, Santo Domingo por citar algunas, son un ejemplo característico de este problema. Lo anterior se ha generado como consecuencia de la falta de planeación en las colonias de nueva creación, donde los lideres con tal de tener mayores ingresos para sí mismos, venden o destinan terrenos a escasos metros de los arroyos sin importar los riesgos que se corran.
    Los pobladores con el afán de contar con un lugar para construir una casa, aceptan comprar estos terrenos que no garantizan en lo absoluto, una seguridad para las familias al momento de desbordarse los arroyos en los tiempos de lluvia. La aparición de las nuevas colonias, no ha sido regulada por las autoridades, y por ello es que la ciudad ha crecido desmedidamente y sin forma planeada en los últimos años, con asentamientos irregulares que no cuentan con los servicios básicos.        Casos como el acontecido hace varias semanas en la colonia Bajluntie, donde el nivel del arroyo rebasó los limites, inundando casas completas, situación que puso en riesgo a los habitantes que no habían estado frente a un problema como este. En algunos puntos, la erosión del terreno por el agua, ha dejado al descubierto parte de la cimentación de varias casas. Esto si es alarmante, pues las lluvias pueden presentarse en cualquier momento y elevar los niveles de agua hasta desbordarse, además de ir debilitando la estructura que se encuentra cercana a las aguas. Hace poco, sobre uno de los costados del parque de feria, se levantó una construcción pegado a un enorme encharcamiento de agua, zona que permanece como una laguna en los tiempos de lluvia. La pregunta es ¿si organismos como protección civil tienen conocimiento del asunto y si ellos han evaluado la situación para impedir que se sigan construyendo casas en zonas de riesgo como esta?
   De la misma forma hay un sin número de viviendas ubicadas en las márgenes de los arroyos que atraviesan la ciudad y nunca han tenido una notificación oficial, más la que se expresa de palabras para indicar que no se debe construir en zonas de alto de riesgo. Todas ellas con riesgo de presentar tarde o temprano el debilitamiento de las cimentación que daría paso al derrumbe de la casa.



Servicio deficiente brindan unidades de pasajes muy viejas y deterioradas.


Genaro Sánchez. Palenque Chis.

Sin duda alguna, lo económico de viajar en unidades que presten el servicio de pasajes, a costos bajos, resulta para mucha gente lo más factible, aunque en ello tengan que lamentarse posteriormente y es que tan solo en esta ciudad de Palenque, hay varias empresas regulares o legales que cuentan con un parque vehicular, muy viejo y deteriorado.
 Han sido varias las manifestaciones ostentadas por la AMOTAC, una organización que se ha pronunciado fuertemente en defensa de la reforma la iniciativa de ley, en la que se pretende sacar de circulación a las unidades con más de 15 años de servicio y que son prácticamente vehículos ya viejos y que se la pasan más tiempo en el taller que en circulación.
 Si bien el caso no aplica en todos, es importante hacer notar que estas unidades quedan tiradas en su trayectoria, truncando la llegada a su destino y es que si no es una ponchadura de los neumáticos, el calentamiento del motor u otro desperfecto que da cuenta de él y con ellos, los usuarios que tienen que transbordar otra unidad, sin tener la certeza que el próximo llegue sin problemas al final del viaje.
 Estos autotransportes de segunda clase, como los conoce la población son una alternativa para cientos de familias, que no recorren grandes distancias y es que los abordan en comunidades (puntos intermedios), con la finalidad de viajar de un ejido, hacia otro, ranchería u otra comunidad, inclusive para llegar a ciudades más grandes en importancia económica, como Macuspana y Villahermosa, partiendo de Palenque y de lo contrario hacia otros municipios tabasqueños y campechanos.
 Por estas y otras razones, no saldrán de circulación tan fácil y es que mientras prevalezca la necesidad, las condiciones salen sobrando, lo importante es llegar a su destino final, pese a que sigan quedándose en cualquier lugar por fallas mecánicas.     
 Cabe mencionar que mientras las autoridades no apliquen las normativas para el servicio de transportes de pasajeros, ni los propietarios o empresarios se vean obligados, el servicio de segunda clase seguirá existiendo, porque no cabe duda que todo, es un buen negocio.    



Necesario aplicar recursos para señalizar los sentidos de las calles.


José Estrada. Palenque, Chis.

    La aplicación de proyectos que no contengan un desarrollo integral del mismo conlleva a crear una problemática igual o peor de la que se pretende resolver. No obstante van dirigidas a mejorar alguno de los rubros en beneficio de la población en general, es necesario aplicar recursos para impedir que el gasto primario no sea en detrimento del erario público.
El cambio de vialidad en las principales calles de la ciudad tenía como objetivo principal mejorar la circulación de los vehículos y evitar embotellamientos, que durante casi todo el día perjudican a los automovilistas y peatones. Sin embargo el proyecto aplicado por el coordinador de vialidad municipal, Carlos Sánchez López, ha confundido a la población debido a que los señalamientos que fueron colocados no son visibles a simple vista porque están ubicados en banquetas, postes de alumbrado público o de teléfono, escalones, marquesinas
No están ubicados para ser vistos por los conductores antes de llegar a las esquinas, lo que permitiría que tuvieran conocimiento del sentido de las calles antes de doblar las esquinas. Habitantes de ésta ciudad convergen en que es necesario colocar señalamientos en las esquinas, que indiquen, además del sentido, los nombres de las calles para permitir a los visitantes poder ubicar hoteles, restaurantes, agencias de viaje, o simplemente poder abandonar la ciudad sin tener que dar tantas vueltas en las encrucijadas vías de comunicación.
Éstas “equivocaciones” han ocasionado accidentes donde han estado involucrados conductores foráneos, pero que han sido provocados por habitantes de ésta ciudad debido a que las preferencias en las calles aún no están bien identificadas. Es difícil para ellos ubicar donde y cuando se están habiendo los cambios de circulación porque en algunas esquinas los señalamientos están cubiertos y los conductores tienen que adivinar hacia donde tienen que dirigirse.
No obstante el interés de la actual administración, encabezada por Marcos Mayo Mendoza, es la de mejor la calidad de vida de los habitantes de Palenque es necesario que los proyectos sean aplicados de forma integral, señalan quienes a diario tienen que lidiar con las dificultades que representa para ellos circular por las principales calles de la ciudad. Por lo que es prioritario ubicar señalamientos en lugares adecuados, que sean visibles muchos metros antes de que los conductores lleguen a las esquinas y determinar si tienen, o no, la preferencia.




El edil de Salto de Agua se reunió con el nuevo subsecretario de gobierno en la región XIV.


José Estrada. Salto de Agua, Chis.

Durante un encuentro extra oficial el nuevo titular de la Subsecretaría de Gobierno en la región XIV Tzeltal-Chol-Tulijá, Óscar Miguel Sánchez Alpuche, se reunió con el presidente municipal de Salto de Agua con la finalidad de externarle sus deseos de trabajar de forma conjunta en beneficio de la paz social y que la gobernabilidad prevalezca en la zona. “Debemos trabajar de lado de las autoridades. Nuestra función es la de estar cerca de los ayuntamientos, no podemos llamar a cada rato a los ediles para que rindan cuentas debido a sus múltiples actividades; yo tengo la disponibilidad de acercarme a los ayuntamientos para ponerme a las órdenes y entablar lazos de amistad y colaboración”. 
“En mi posición como subsecretario de gobierno es prioritario mantener una buena relación con cada uno de los ayuntamientos que conforman la región; es necesario que nos inmiscuyamos en la vida política, social y económica, -respetando por supuesto la autoridad de los alcaldes-, a fin de que podamos rendir cuentas ante el gobernador del estado de las actividades que se llevan a cabo. 
Durante una plática informal, donde estuvo presente el regidor del POCH, Román Mena de la Cruz; el funcionario público, recién nombrado el pasado día 17 del presente mes tras la destitución de Maximiliano Narváez, señaló que en la región existen buenas noticias que no son elevadas a nivel estatal, “Solo cuando existen malas noticias como la toma de ayuntamientos, la retención de funcionario públicos, el bloqueo de caminos, marchas u otro tipo de conflictos sociales, es cuando nos enteramos al instante de que lo que sucede en cada uno de los municipios. Las buenas noticias llegar retardadas, a través de los diversos medios de comunicación masivos”.
El representante del estado en la señalada región manifestó que son órdenes directas de Secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar, el estar cada vez más cerca de las admiraciones municipales, “Fui instruido para estar pendiente de los municipios, no solo cuando existan conflictos sociales. Es de mi interés ser partícipe de las acciones que los ediles llevan a cabo en beneficio de la sociedad; generar buenas noticias; participar en eventos de inicio o inauguración de obras; programas de salud; seguridad pública; económicos y culturales”.
Por su parte Miguel Díaz Arcos, alabó la buena disposición y externó su disponibilidad de trabajar en conjunto para el desarrollo del municipio, “En Salto de Agua solo tenemos dos focos rojos, conflictos que durante muchos años han prevalecido y durante nuestra administración trataremos de solventarlos. Uno de ellos es el predio denominado Las Conchitas, donde existen constantes enfrentamientos entre dos grupos por la posesión de las tierras y el otro el centro turístico Agua Clara, donde un grupo de simpatizantes de “La otra campaña” se posicionaron del lugar y expulsaron a los ejidatarios”.
“La relación con el ex titular de la subsecretaría no fue muy buena, aseveró el alcalde saltence, Maximiliano Narváez Franco siempre mantuvo diferencias políticas y de grupo, y ello no le permitió realizar un buen trabajo en su cargo. Necesitamos apoyo en diversos rubros, como el de seguridad pública, salud, desarrollo social y otros”. 
Las reuniones de trabajo continuarán para dar solución a la problemática que puedan presentarse en el municipio y la región, de acuerdo con las instrucciones del Gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello. La disposición de ambas partes fue la de trabajar hombro a hombro para mantener la gobernabilidad en la entidad y, en Salto de Agua, se logren acuerdos que mantengan la paz social en el municipio.



MÁS DE NUEVE MILLONES DE PESOS A ORGANIZACIONES SOCIALES.


José Estrada. Salto de Agua, Chis.
   Por décadas las organizaciones sociales han sido una de las vías para la obtención de recursos destinados el desarrollo de sus comunidades. El erario público, que antes era solo destinado a la construcción de obras en los diversos rubros, ahora puede ser destinado a fortalecer la economía de las miles de familias que las conforman y su utilización es a conveniencia de los miembros de cada una de las organizaciones. Sin embargo la administración de los recursos, así como su destino final, corresponde a los ayuntamientos por o que llevan a cabo depuraciones de los padrones para evitar que pocas familias sean beneficiadas con muchos recursos.
Durante una reunión llevada  cabo en el municipio de Salto de Agua, donde estuvo presente en gira de trabajo el subsecretario de gobierno en la región XIV Tzeltal-Chol, Óscar Miguel Sánchez Alpuche, se atendió la necesidad de una  de las organizaciones sociales denominada Red de Sustentabilidad Social A.C., cuyos agremiados reclamaban el techo presupuestal que el ayuntamiento habría destinado para éste año fiscal; ya que es una de las que señalaba no haber sido tomada en cuenta por el edil Miguel Díaz Arcos.
En su representación, Domingo Díaz Herrera quien funge como secretario municipal, asistió aun reunión convocada en la cabecera municipal a fin de poner en claro los motivos por los cuales el recursos no habían sido etiquetado. “El presidente municipal está considerando a todas las organizaciones, ha estado trabajando con Kichan Kichañob, las zonas de Los primo y La sierra, el Valle del Tulijá, la Ugocep, entre otras; ha venido atendiendo de manera respetuosa y respetando los principios e ideas de cada una de las agrupaciones”.
“Hemos avanzado en la distribución de los recursos, ya están asignados los techos financieros de cada una de las agrupaciones dependiendo de la capacidad y número de sus miembros. Durante éste año la administración de Miguel Díaz arcos ha destinado más de nueve millones de pesos. Redssaci legalmente agrupa a 570 personas, y tiene presencia en la cabecera municipal y diversos ejidos; pero uno de los principales acuerdos entre el presidente municipal y líderes de las organizaciones es depurar las listas cada una de ellas para evitar que sus miembros pertenezcan a otros grupos sociales”.
“En la Red de Sustentabilidad Social A.C. existen 40 personas que aparecen repetidas en otras organizaciones sociales y el siguiente paso es entrevistarse con cada de ellas para que determinen, -respetando sus derechos e individualidades-, a que gremio van a pertenecer; luego de ello se determinará el techo presupuestal. No queremos estar peleando con las organizaciones, que sean ellos quienes decidan a cual van pertenecer porque así no vulneraremos la autonomía de cada una de ellas”.
Por su parte el Óscar Sánchez Alpuche apuntó que “Tenemos la prioridad de trabajar con todos los grupos y fuerzas políticas que existen ella región. Estar muy de cerca con las organizaciones sociales ya que son ustedes quienes saben las necesidades de la gente, que han luchado por muchos años por el desarrollo de sus comunidades: Por ellos son las instrucciones del Gobernador del Estado, Manuel Velasco, del Secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez, estar cerca de la gente de éste y los municipios que conforman la región, para saber cuáles son los problemas sociales, económicos y políticos que deben ser atendidos para generar una verdadera paz social basada en el bienestar de las familias chiapanecas”.   



Denuncia contra el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente.

José Estrada. Palenque, Chiapas.

A pocos días de haber tomado su cargo como delegado de la Secretaria de Medio Ambiente en la región XIII Maya; Adarvelio Camacho Trujillo, fue acusado de los probables delios de extorsión y cohecho en agravio de empresarios de ésta localidad. Refiere el denunciante que en pasadas fechas el funcionario público “le habló a calzón quitado” y le exigió la cantidad de 35 mil pesos para que un banco de piedra, que es de su propiedad, pudiera continuar con los trabajos de extracción de material pétreo.
En la relatoría de un oficio que se presentó ante la Secretaría de la Función Pública, el día 19 de julio del presente año, Francisco J. Urbina López manifestó que en días pasados una persona del sexo masculino, quien se identificó como empleado de la SEMAHN, acudió a sus oficinas ubicadas en la colonia Pakal Na para notificarle que el delegado en mención tenía interés por platicar con el sobre la regularización de los bancos de grava ubicados en las inmediaciones del crucero Shupá. 
Tras posponerse en diversas ocasiones la reunión el día 18 de Julio fue recibido por el funcionario público en sus oficinas ubicadas en la Plaza Chacamax, hasta donde acudió con toda la documentación correspondiente y los derechos que avalan su derecho a explotar su gravera, sin embargo recibió la noticia de que “a pesar de que había realizado los pagos correspondientes ante la Secretaría de Medio Ambiente” los documentos ya no tenían validez por haberlos obtenido durante la administración pasada.
En el pliego de dos cuartillas manifestó que tenía la esperanza de que no todo estuviera perdido cuestionó al delegado sobre la posibilidad de actualizar sus permisos, y en que dependencia gubernamental, para no tener que repetir todo el proceso; la respuesta inmediata de Camacho Trujillo fue que había una posibilidad agilizar los trámites debido a que “él tenía un amigo en Tuxtla Gutiérrez que  se dedica al rubro del impacto ambiental”.
“Te voy a hablar a calzón quitao”, fueron las palabras textuales que el agravado escribió en su denuncia, y me solicitó la cantidad de 35 mil pesos para otorgarle los nuevos permisos y que con ellos ya no tendría ningún problema para continuar explanando el banco de grava. Pero para obtener la documentación necesaria tendría que darle la cantidad de 20 mil pesos en efectivo en ese instante; el resto cuando tuviera los papeles en sus manos. El empresario pidió unos días para juntar el dinero.
Pero decidió pedir ayuda legal para saber lo que estaba enfrentando, sin embargo las acciones fueron conocidas por el delegado de la Semanh quien el pasado viernes le habló por teléfono y muy molesto le refirió que “ya no podía echarme la mano y que giraría la documentación correspondiente para cerrarme el banco”. Posteriormente se dirigió al lugar para llevar a cabo una “verificación” y amedrentar a mis empleados, diciéndoles que dejaran de trabajar ya que se llevaría a cabo la clausura del banco, -sin presentar los documentaos oficiales-, porque el propietario estaba metido en un gran problema.
Francisco Urbina señaló en su escrito que: “Nosotros -refiriéndose a los empresarios que se dedican al mismo rubro-  hemos estado en el proceso de formación de una asociación. Lo que queremos es regularizarnos, para lo cual hemos llegado a diversos acuerdos con las autoridades; por eso no se me hace justo que éste servidor público quiere cobrarme e intimidarme, amenazándome con clausurar mi negocio y llevarme ente la ley para que sea juzgado”. 




Vestigios prehistóricos se pierden cada año en la elaboración de artesanías.


Roger Novelo. Palenque, Chiapas.

Los alrededores de Palenque guardan celosamente vestigios de millones de años preservados magníficamente, enterrados sobre los terrenos montañosos. Después de todo ese tiempo los restos pétreos (nombre técnico de lo que conocemos como piedra fósil), aún se conservan intactos ante las inclemencias del tiempo.
En un proceso que duró miles y miles de años, muchas especies de caracoles, almejas, peces, insectos, serpientes, hojas de plantas y árboles por mencionar parte de la gran diversidad de vida que habitó nuestra zona, quedó atrapada entre el fango que se fue solidificando lentamente hasta convertirse en piedra. Entre el lodo solidificado, el ojo experto puede apreciar pequeños ejemplares de cualquiera de estas especies. Las evidencias que las montañas guardan, sugieren que en algún momento o era geológica, estuvieron sumergidas bajo las aguas. Por muchos años, desde que se conoce que la piedra fósil puede ser utilizada para realizar artesanías con instrumentos manuales o eléctricos, toneladas de piedras han sido extraídas de las márgenes de la montaña y la montaña misma, sin control alguno. 
Los artesanos locales siguen hoy en día explotando este recurso natural dándole forma de figuras diversas, que a la vista de los visitantes son llamativas y atractivas. Los turistas compran un producto fósil de miles o millones de años, sin saber que parte de la historia de la tierra se puede perder si no se le da un uso correcto. En palenque no se conoce que alguna instancia oficial o dependencia tenga la capacidad  para poder regular la desmedida extracción de piedra fósil que se sigue generando año con año, y si existe alguna que pueda tomar nota del caso, esta no ha hecho absolutamente nada al respecto y solo es una espectadora más como cualquier persona. Al preguntar sobre el caso, pudimos constatar que en palenque no existe una dependencia que regule la extracción de restos pétreos. La zona del rio Chacamax es un ejemplo de lo que se señala, pues hace unos 5 años atrás, las orillas del afluente, aun contenían vestigios de restos pétreos que un conocedor podía identificar fácilmente.  Al hacer un recorrido se puede observar que lo que saltaba a la vista ya no existe y si lo hay permanece enterrado a varios metros de profundidad, como si la misma naturaleza estuviera guardando celosamente parte de la historia terrestre que el mismo ser humano está encargándose de destruirla.
Cada año los artesanos siguen extrayendo el material de la montaña, y piezas únicas en su tipo con fósiles animales, son vendidas en los tianguis que se establecen en las temporadas vacacionales, evidencias de la historia de la tierra que muy probablemente se pierdan al caer en manos de personas que solo compran productos para exhibirlos sin mostrar interés alguno en conservarlos. Muchos de los trabajos realizados con la piedra fósil son vendidos en otros estados, como lugares turísticos de la península yucateca. La creatividad ha hecho falta para hacer un museo donde se exhiba la historia que se guarda en nuestra zona, independiente de la que legaron los antigua mayas. Esta es la parte olvidada por instituciones como el INAH, la CONANP y las mismas autoridades municipales quienes no han velado por conservar estos vestigios de millones de años que palenque y sus alrededores aun preservan.




En plena temporada vacacional, zonas del río Nututún, se encuentran con basura.


Roger Novelo. Palenque, Chiapas.
      Es penoso que en plena época vacacional, sitios naturales como la zona del rio Nututún, se encuentren contaminadas con montones de basura que llevan casi una semana en el mismo lugar.  A menos de 50 metros sobre el camino principal que da acceso al balneario, se localiza un amontonamiento considerable, al paso de la gente y los turistas que visitan el lugar.
     El fin de semana el balneario registro buena afluencia tanto de visitantes locales como de turistas, y fue lamentable observar que el panorama natural fuera opacado por contaminación, que las autoridades a través de servicios públicos, no han hecho nada para recoger lo acumulado, a pesar de estar conscientes de que es temporada vacacional y es cuando más esmero se debe tener para evitar este espectáculo que da mucho de qué hablar. Hace pocas semanas, las autoridades municipales en conjunto con alumnos del CBTA 45, realizaron acciones en favor de mejorar el aspecto de la zona del rio Nututún. 
   En aquel entonces recogieron basura, pintaron con cal los troncos de los árboles, pegaron carteles con mensajes del cuidado del medio ambiente y no tirar basura, además de colocar varios tambos de metal a manera de botes para almacenar desperdicio, en fin, todo un protocolo para demostrar y dar a conocer que se estaba haciendo algo. Sin embargo los responsables que encabezaron estas acciones no pensaron que un proyecto por muy pequeño que sea, requiere tiempo, dedicación, seguimiento, perseverancia, constancia, recursos para la compra de materiales o apoyo de otras instancias o direcciones entre otras cosas y si no se cuenta con ello, todo lo realizado queda en el olvido y en el total descuido. Tampoco se previó que se contara con vigilancia y esto ha generado que algunos carteles ya no están en su lugar de origen y en vez de ello se observan tirados en el suelo; lo peor de todo es que los carteles llevan el sello del ayuntamiento municipal.
  De varios tambos que se colocaron a lo largo de la zona donde las familias acostumbraban a pasar el día, sólo queda uno, que es el que está súper saturado de basura y alrededor de este un amontonamiento considerable que al parecer lleva días en el lugar. La mejor opinión la tienen los visitantes que dicen sentirse desilusionados de que este lugar tan bonito este en total descuido y que ni la ciudadanía ni las mismas autoridades hagan algo por impedir que esté lleno de basura y de la apariencia de ser un basurero clandestino.
  

Octogenario asesinado de tres puñaladas.

José Estrada. Palenque, Chiapas.

De forma artera fue asesinada una persona de la tercera edad, quien fue encontrado abandonado en un camino vecinal con tres puñaladas en el cuello. Las primeras indagaciones señalan que  el móvil del asesinato pudo ser el robo ya que sus pertenencias fueron encontradas regadas en los alrededores y su cartera vacía.
     La información recabada los sangrientos hechos acontecieron en el ejido Chancalá Aserradero, perteneciente e éste municipio; cunado vecinos del lugar que se trasladaban la mañana del pasado fin de semana hacia un río, se percataron de que un cuerpo ensangrentado estaba tirado a un costado de la vereda. De inmediato dieron aviso a las autoridades locales, ya que el cuerpo fue reconocido con el nombre de Gustavo Hernández Guzmán, de 83 años de edad. Los familiares arribaron al lugar para reconocer el cadáver, en tanto que el agente municipal solicitó la presencia de la Fiscalía Distrital para que realizaran el levantamiento del cadáver y se llevaran a cabo las indagaciones pertinentes.
Los familiares señalaron las autoridades que desde un día antes desconocían la ubicación de su progenitor, ya que había salido por la tarde y nunca regresó a su domicilio. Durante varias horas estuvieron buscándolo, alarmados por que la víctima no era asidua a ingerir bebidas embriagantes o abandonar su casa por largos periodos de tiempo, pero no pudieron dar con su paradero. Hasta la mañana siguiente cuando tuvieron conocimiento de que su cuerpo fue encontrado en el camino vecinal.
Peritos de la Fiscalía, luego de que el agente del MP en turno diera fe de los hechos, llevaron a cabo el levantamiento del cadáver, mismo que presentaba tres heridas por arma blanca en la parte derecha del cuello que le quitaron la vida. Su cartera fue hallada sin dinero colgada sobre un árbol, por lo que se infiere que el móvil del crimen pudo tratarse del robo.
El cuerpo fue trasladado al Semefo para realizarle la autopsia de ley y determinar las verdaderas causas de su muerte, posteriormente entregado a sus familiares para que le dieran cristiana sepultura. Las autoridades iniciaron una averiguación previa, por el probable de lito de homicidio calificado, robo y los que resulte, en contra de quién o quienes resulten responsables.

Sobre explotación de peces amenaza a las especies nativas.


José Estrada. Palenque, Chiapas.

La sobre explotación de las especies nativas, que son capturadas sin respetas las normas establecidas por las instancias encargadas de regularlas, ha ocasionado que cada vez más ejemplares que no alcanzan el tamaño adecuado para su comercialización lleguen al mercado para satisfacer la creciente demanda de los consumidores. Los arroyos, ríos y lagunas están siendo diezmados porque no existe una instancia que vigile y controle las actividades pesqueras.
Derivado de la excesiva demanda de los productores pesqueros, principalmente la mojarra, en el mercado local se pueden apreciar ejemplares que apenas rebasan los diez centímetros de longitud, pero que ya han alcanzado un precio de 25 pesos por kilogramo. Esto ha  despertado la codicia de los pescadores, quienes utilizan mallas cada vez más pequeñas para su captura. Especies que aún no han alcanzado la madurez sexual adecuada para reproducirse están en peligro de desaparecer como la castarrica, que era bastante común en ríos y arroyos.
La falta de control, incluso dentro de las mismas organizaciones pesqueras, ocasionará a futuro el exterminio  le las especies. “El hombre, señalan algunas organizaciones no gubernamentales enfocadas a la explotación racional de naturaleza, puede tomar una parte del excedente de producción natural sin poner en peligro la continuidad de la especie a largo plazo. Sin embargo, si las capturas son excesivas, las pérdidas no pueden regenerarse al mismo ritmo. La sobreexplotación pesquera merma los recursos existentes y cuanto menor es la población, menor es su capacidad de reproducción.
Si no hay una reducción simultánea de las capturas, la sobreexplotación puede significar un colapso de la población. Esto no sólo implica la desaparición de una o varias especies, sino que también constituye una drástica alteración del equilibrio ecológico, ya que cada especie cumple una función en la cadena alimenticia”.
Especialistas en la materia advierten que “La principal causa de la sobreexplotación pesquera reside en el exceso de capacidad de las sociedades pesqueras, lo que genera una constante presión sobre las especies que no tienen la oportunidad de reproducirse y recuperar sus p


oblaciones, luego de cada temporada de captura porque existen cada vez más productores y pocos peces”.
Aunque el agotamiento de los peces por la sobreexplotación en determinados lugares es un fenómeno conocido y repetido en el pasado, se captura siguiendo un esquema bien conocido. Los pescadores descubren un lugar productivo que atrae cada vez a más productores que durante un tiempo ven el negocio florece porque el volumen de las capturas está en auge.
Pero si las capturas superan las tasas de reproducción de las especies, se reduce su población. Cuanto más difícil sea capturar una cantidad suficiente de pescado para su comercialización, más tiempo y dinero invertirán los productores. En su afán de lograr mayores ganancias en un corto tiempo utilizan artes de pesca prohibidos para lograr una mayor captura, invierten en lanchas más grandes y equipamiento que a la larga solo contribuirán a reducir más rápidamente la población existente. 
Evitar y minimizar las capturas de especies no desarrolladas  requiere de un  elevado nivel de exigencia para la capacidad artesanal del pescador y su equipamiento. El volumen de capturas de peces jóvenes también viene determinado por la colocación de las redes de pesca o el tipo de afluente en cada caso. El pescador debe conocer tanto las regiones con poblaciones de diferentes especies como las zonas de cría y desarrollo de alevines de las mismas. Cualquier pescador experimentado sabe que los peces que no han alcanzado un determinado tamaño aún no han desovado y también debe saber cómo manejar sus redes para atrapar el menor número de peces pequeños. 
El ancho de malla de las redes utilizadas contribuye a excluir los tamaños no deseados de las capturas, o bien a llevarse por delante todo lo que se cruce en su camino. Las redes de malla pequeña ocasionan un alto volumen de capturas de ejemplares que todavía no se han desarrollados sexualmente, lo que disminuye considerablemente, año tras año, la población nativa de las especies.
Green Peace asegura que: “Los instancias correspondientes, de cualquier nivel de gobierno, deben tomar medidas y escuchar las recomendaciones de los expertos para mejorar la producción pesquera y encaminar al creciente sector económico hacia una pesca sostenible y sustentable”.

Es necesario aplicar mayores recursos al rubro de Seguridad Pública en Palenque.

José Estrada. Palenque, Chiapas.

                        Ante el alto índice de inseguridad que se vive en la ciudad y sus colonias, autoridades en la materia señalaron que una de las principales causas que lo ocasionan es el consumo de drogas ilícitas y otras, como el alcohol, que son permitidas por las leyes. Aunado a ello la falta de capacidad de la corporación policial, “que solo cuenta con 50 elementos y siete patrullas para llevar a cabo acciones encaminadas principalmente a la prevención del delito en la cabecera municipal; aseguró el titular de la señalada institución, Miguel Ángel Gavilla Díaz.
            Durante una entrevista con el Presidente de la Comisión de Seguridad Pública, del Cabildo Municipal, Timoteo Arcos Cruz, manifestó que “se buscarán métodos para que la ciudadanía se encuentre segura cuando se encuentre, tanto en la vía pública como en sus hogares”. A unos días de iniciar la temporada vacacional en los primeros cuadros de la ciudad se han registrado diversos delitos, uno de ellos en la avenida principal, que tuvo como saldo el deceso de la víctima.
            De acuerdo con declaraciones del director de Seguridad Pública, “es necesario que los esfuerzos de las autoridades se enfoquen en la prevención del delito; sobre todo en evitar que los jóvenes tengan accesos a drogas lícitas, como el alcohol, y las prohibidas como la marihuana, los inhalantes como: el thiner y el resistol, e incluso las de mayor adicción, como la cocaína, ya que la mayoría de los delitos son cometidos por personas que se encuentran bajos los influjos de éstas”.
            No obstante los esfuerzos realizados por la corporación a su cargo son insuficientes ante el poco personal y unidades para establecer operativos constantes en los más de 230 barrios y colonias que conforman la ciudad. Por ello es necesaria la coordinación con instituciones de los gobiernos estatal y federal, a fin de que refuercen las labores de vigilancia que se a futuro se lleven a cabo.
            Ante las aseveraciones realizadas por los habitantes de la colonia Chacamax; quienes exigen una mayor protección de la policía municipal, o en caso contrario aplicarían la justicia por su propia mano, el regidor por la alianza PRD-PT-Movimiento Ciudadano, Timoteo Cruz Arcos, enfatizó que es una prioridad para la actual administración municipal, encabezada por Marcos Mayo Mendoza, es reforzar las acciones en favor de la población, para ellos se están elaborando proyectos para ser expuestos ante al gobierno federal y, en caso de ser aprobados, éstos puedan ser aplicados a través de los recursos del Subsemun.
            En relación a los temores que se mantiene entre la población que desea asistir a las festividades que se llevarán a cabo en los primeros días de agosto el funcionario manifestó que “de acuerdo con los informes realizados por el director de Seguridad Pública existen la coordinación entre las corporaciones de los tres niveles de gobierno para llevar a cabo un plan de acciones en beneficio de la sociedad.   De ésta forma se garantizará que tanto las familias que acudan a las festividades, como sus hogares se encuentren seguros, para ellos se implementarán patrullajes constantes, mayormente en las zonas donde se han detectado una mayor cantidad de robos a casa habitación, así como la sustracción de enseres domésticos, aves de corral y otros animales de traspatio”.

            No obstante, y derivado de las preocupaciones de los prestadores de servicios turísticos, se están realizando mayores esfuerzos para que la población que visita la ciudad durante la temporada de vacaciones también cuente con la protección requerida; sobre todo para quienes gustan caminar por las noches en las principales calles de la ciudad para visitar antros y restaurantes que operan mayormente durante las noches, confiados de que las principales calles de la ciudad son las más seguras.


REACTIVAN TRABAJOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES PEATONALES EN PAKAL-NA

Roger Novelo. Palenque, Chiapas.


            Después de permanecer detenidos por varias semanas por motivos ajenos al proyecto, los trabajos de la construcción de los puentes peatonales en la colonia Pakal-na, fueron reactivados desde el pasado lunes por la tarde. Empleados de la empresa constructora se encuentran preparando parte de la estructura de metal que dará forma a los puentes peatonales. El agente municipal de la colonia Pakal-na Arsenio González, dio a conocer que el proyecto es impulsado por el gobierno del estado, pero administrado por las autoridades municipales. A pesar de los obstáculos mostrados de parte de algunos comerciantes ubicados cerca del primer paso peatonal, al referir que uno de los puentes obstruiría la vista de sus negocios, el argumento no fue definitivo para frenar la obra. Según datos obtenidos, es probable que cada uno de los puentes peatonales tenga un costo de 3 millones de pesos, es decir, supuestamente se invertirán en total 6 millones de pesos en ambos puentes. Las inversiones que se hagan en el municipio son buenas para el desarrollo, pero quien conoce de los montos que se pretenden invertir en esta obra de impacto para los habitantes de Pakal-na, consideran que la cifra es demasiado elevada, y desata una serie de especulaciones que no son nada favorables para las autoridades quedando evidenciadas como quienes manipulan los montos. Como siempre, no dan a conocer abiertamente las cifras que se pretenden invertir y en esta ocasión el saber que en apariencia se invertirán 6 millones de pesos en ambos puentes, sigue generando críticas y especulaciones.
 Al parecer, se comenzara con la construcción del puente que se ubicará frente al parque central, donde ya están abiertos los hoyos donde se colaran la cimentaciones para aguantar la estructura de metal. Los puentes peatonales serán, construidos a base de metal ensamblado, a como los que se encuentran sobre la carretera federal Villahermosa - Escárcega. El agente municipal de aquel lugar asegura que se hizo una especie de encuesta que arrojó como resultado que la mayoría de los pobladores acepta la construcción de los puentes peatonales y que estos deben ser terminados aunque haya cierta oposición de algunos comerciantes. 



Programa de becas económicas para hijos de madres jefas de familia.

José Estrada. Palenque, Chiapas.

            Con la finalidad de brindarles un futuro más seguro a los menores de edad que quedan desprotegidos tras la muerte de sus madres, quienes además  fungen como cabezas de familia, el gobierno federal se encentra implementando el programa “Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia”.
            El objetivo principal es el contribuir a la disminución de vulnerabilidad al que se enfrentan los niños y jóvenes que tienen como único sustento los módicos ingresos que llevan a sus hogares las madres de familia, que participan en labores artesanales; el comercio ambulante; trabajos manuales y otros medios de solvencia económica que no tengan un ingreso mensuales superior a los Dos mil 130 pesos.
            Héctor Javier Ortiz Palomeque, empleado de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en el estado, manifestó durante una entrevista con éste medio informativo que “El programa federal está enfocado a la población femenina, madres de familia que no cuenten con el apoyo de un esposo o concubino, ya sea por motivos de separación, divorcio, viudez o ser madres solteras. El seguro de vida permitirá que sus hijos, principalmente menores de 23 años, puedan continuar su carrera hasta alcanzar un título como estudiantes universitarios.
            El funcionario federal aseguró que “En el momento que la madre de familia, que funge como único sustento de la familia, por cualquier razón fallezca el gobierno federal se compromete a darles un seguro a sus los hijos que se encuentren estudiando que va a constar de un recurso económico de 1 850 pesos, pago que se hará por una cuenta bancaria a la cual se tendrá acceso a través de una tarjeta electrónica. De ésta forma se espera que los huérfanos no abandonen las aulas escolares en la búsqueda de un empleo que les permita subsistir diariamente y estén expuestos a los llamados “factores de riesgo” en las calles, como: las pandillas, la explotación laboral o sexual y el contacto con el alcohol y las drogas”.
            Las madres de familia que estén interesadas en formar parte del programa que vislumbra una menor deserción escolar de estudiantes por la falta de recursos económicos, tendrán que llenar los requisitos indispensables para que sean candidatas a ser aseguradas; lo primordial es tener entre 12 y 68 años de edad; no percibir un ingreso mensual mayor a los 2 mil 130 pesos y  contar con los documentos oficiales para que puedan ser beneficiadas.
            Las mesas de trámite para el registro de las personas aspirantes a ser beneficiadas con éste importante programa de becas, estarán ubicadas en las instalaciones del parque de feria con un horario de 8:00 de la mañana a 06:00 de la tarde. Son cinco municipios que serán atendidos en ésta sede: Tumbalá, Salto de Agua, Tila, Sabanilla y Palenque.

            La convocatoria dio inicio el 18 de julio y terminará el próximo día 22 del presente mes y año. “Tenemos días y horarios establecidos y nosotros no podemos determinarlas fechas, eso corresponde a las oficinas centrales, por lo que invitamos  a todas las jefas de familia a que aprovéchenla oportunidad de registrase, ya que el tiempo para hacerlo vence el día 22 de julio a las seis de la tarde. Luego de registrarse vendrá una etapa de entrevistas para verificar los datos proporcionados, posteriormente en 90 días un consejo evaluador determinará quienes serán candidatas a ser incluidas dentro del programa.


VIVIENDAS DIGNAS PARA LAS FAMILIAS DEL FARO, MIGUEL DÍAZ ARCOS


Genaro Sánchez. Salto de Agua, Chis.

            “Porque somos un gobierno cercano a la gente, hoy estamos cumpliendo con resultados tangibles, con metas que nos trazamos en esta administración y que seguramente las vamos a cumplir, gracias a la confianza de ustedes quienes nos respaldaron, para dirigir los destinos de Salto de Agua y vamos por mas”, destacó “el payo” Miguel Díaz Arcos, presidente municipal de esta comuna, durante un recorrido y visita a la comunidad El Faro.

            Ahí el munícipe, se hizo acompañar de Manuel Mayo Montejo, Sindico Municipal, Pascual Vázquez Peñate, Tesorero, Carlos Armando Salazar Valberio, Director de Obras Publicas y regidores, quienes recorrieron la calle principal del ejido “El Faro”, para verificar los avances y detalles surgidos en la construcción de las viviendas otorgadas a las familias de escasos recursos, “estamos participando directamente con la gente, estamos cambiando el curso de la historia de Salto de Agua, ya no queremos mas de lo mismo, hoy estamos vigilando que las obras, los proyectos y los beneficios se realicen de manera oportuna, pero que también se hagan bien, antes los presidentes no tenían la menor idea del proceso de las obras, esto viciaba la ejecución de las mismas, hoy seremos vigilantes estrictos”, puntualizó el edil. Durante la reunión sostenida con los beneficiarios, agradecieron que sea él personalmente quien vigile el cumplimiento cabal en las especificaciones para la construcción de dichas viviendas completas, ya que contaran con dos puertas, tres ventanas, un corredor, techo y piso y de la misma forma agradeció que también sean ellos los vigilantes para que esto se lleve a cabo pues es un patrimonio, el que se otorga sin distinción ninguna, con la firme convicción de apoyar. Cabe mencionar que en esta gira de trabajo por El Faro, Arcos Díaz también recibió algunas solicitudes, de las que como se ha caracterizado, responde de inmediato y otras las encausa al área correspondiente, “somos además un gobierno gestor”, se refirió así porque hay otras necesidades en las que se compromete a ser el enlace, pero sobre todo buscará los mecanismos estratégicos, para responder con resultados.     


HASTA LAS COMUNIDADES MÁS PEQUEÑAS TENDRÁN SU OBRA, MIGUEL DÍAZ ARCOS


Genaro Sánchez. Salto de Agua, Chis.

            “Aún en las comunidades más pequeñas hemos de dar pasos firmes para que Salto de Agua vaya construyéndose con dedicación, compromiso y esfuerzo, he de seguir brindando todo mi apoyo a los más vulnerables y de ser un incansable gestor para el desarrollo de nuestras comunidades”, expresó Miguel Díaz Arcos, durante su visita a la comunidad San Juan del Alto, en donde recorrió las calles y en donde anunció la construcción de letrinas, para las familias de este ejido.
            “Sin duda alguna, nos toco visitar una pequeña comunidad llamada San Juan del Alto, cercano a las Colmenas; en esta tuve la oportunidad de platicar con los amigos y realice el banderazo de inicio para la construcción de 19 letrinas, con fosa séptica, con una inversión de más de 300 mil pesos. Este apoyo es un logro que han hecho juntos y de la mano de este gobierno que los seguirá ayudando en lo que lo soliciten”, dijo “el payo” Miguel Díaz, a los beneficiarios.
            En esta gira, el alcalde estuvo acompañado por el director de obras publicas, funcionarios y algunos colaboradores, quienes de la misma forma, respondieron sobre las especificaciones de la realización de este programa de letrinas, que tiene como objetivo poder evitar problemas de contaminación, “recordemos que una comunidad limpia, es una comunidad saludable, es por ello que preocupado por esta situación, respondimos a su solicitud, de hacer letrinas con fosas sépticas, para que no se enfermen ustedes, sus hijos y la familia”, aseveró Díaz Arcos.

            En su estancia por San Juan del Alto, las autoridades ejidales le solicitaron al munícipe, la rehabilitación de un campo deportivo, para que los jóvenes y quienes gustan y practican alguna disciplina deportiva, lo puedan hacer en estos espacios, que puedan reunir por lo menos las mínimas características, para el deporte.