Roger Novelo. Palenque, Chiapas.
En
base a las reformas actuales que modificaron el artículo 27 constitucional, 28
grupos representativos de la CUT-ONPP de los estados de Chiapas, Tabasco,
Campeche y Quintana Roo participaron del primer taller dirigido a los grupos
sin tierra, con la finalidad de establecer estrategias de organización que los acuerpen
para trabajar el campo y producir más y de mejor calidad.
Mario Álvarez Rodríguez representante
de la CUT-ONPP en Palenque, dio a conocer que la organización ya forman parte
del plan de desarrollo nacional México incluyente, con lo que mantienen representatividad
en el orden nacional dentro de los grupos agrarios. Durante el taller a grupos
sin tierra, se dio a conocer que se encuentran revisando el plan nacional
2013-2018 enfocándose al desarrollo, las relaciones mercantiles, la función de
las organizaciones campesinas al día de hoy y la vertiente del poder popular,
organización a donde pertenece la CUT-ONPP.
Se dio a conocer que es muy necesario
organizar a los campesinos debido a la reforma que sufrió el artículo 27
constitucional que daba vigencia de repartir la tierra y de que el producto es
de quien lo trabajo, según ideología del general Emiliano Zapata. Reconoció que
ahora tienen que caminar en sentido contrario organizando a los grupos, social,
técnica, jurídica y productivamente.
Esto da la pauta de que tomen otras
estrategias para que el gobierno federal no deje a fuera a los cientos de
campesinos que buscan mejorar su situación actual. Organizar a los campesinos
es la base fundamental en estos tiempos y buscar que ellos le apuesten al campo
sería la parte proporcional.
Hay un programa que ha hecho con el
secretario de la reforma agraria, con la secretaría de gobernación, y el
gobierno federal, para que 29 grupos tengan acceso a la tierra mediante un
fondo que constituirá la secretaría de desarrollo agrario territorial y urbano lo que antes se llamaba
reforma agraria hoy SEDATU.
Se busca evitar la migración forzada
del campo a la ciudad o que los campesinos sean jornaleros agrícolas. A través
de la orientación agraria, les dan a conocer la manera en que quedaron
desprotegidos a raíz de las modificaciones que sufrió el artículo 27
constitucional y que el tomar la tierra sin comprarla es motivo de delito
total. Hoy los campesinos tienen que organizarse y hacer un censo socioeconómico que determine
a que población objetivo, van a beneficiar con la adquisición de predios a
través del fondo agrario.
El representante campesino señaló que como organización no
solaparán a los campesinos que todo el tiempo venden sus tierras, que vendan
sus derechos agrarios y que después sigan pidiendo, sin trabajo alguno que
indique que es merecedor de la ayuda del gobierno.