Reglamentarán la pesca deportiva en el sistema lagunar de Catazajá.

 José Estrada.

Catazajá, Chiapas.
  
  Autoridades y representantes de diversas dependencias de los tres niveles de gobierno relacionadas con la preservación del medio ambiente participaron en la octava reunión del Comité del Sistema Lagunar de Catazajá.

   La cual tuvo como finalidad tomar acuerdos y llevar a cabo los lineamientos con respecto a la conservación y preservación de las áreas naturales protegidas que se ubican en los municipios de Catazajá, La Libertad y Palenque, aseguró Agustín Cañas Pérez, Delegado de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural en la Región XIII Maya.

    Estuvieron presentes las cooperativas pesqueras, la iniciativa privada y funcionarios de los ayuntamientos municipales, con quienes se pretende trabajar en conjunto para crear un reglamento de conservación del ecosistema del manatí, el cual normará las acciones que lleven a cabo los distintos sectores de la sociedad, porque no existe ninguna ley que proteja los lugares donde habita una de las especies emblemáticas de la región y el estado.

       Uno de los problemas que fue presentado por pescadores es la realización de torneos deportivos y otras actividades que se practican en cualquier época del año y que no son reglamentadas, porque los visitantes obtienen sus permisos a través de internet y no están condicionados a respetar los reglamentos con los que se pretende impactar en lo mínimo al medio ambiente.

     Reglas a las que sí están sujetos los productores pesqueros, quienes incluso suspenden sus actividades en algunas épocas del año. Sin embargo los pescadores deportivos, por  el desconocimiento de la zona invaden las áreas de alimentación y reproducción del manatí sobre todo en los afluentes conocidos como el mulucutish y el nacahuasté.

       El torneo de la pesca del robalo se hace durante la temporada de lluvias, en la época donde la laguna es más profunda, pero los otros torneos se realizan en temporada de sequía. Por ello es necesario crear leyes que regulen la pesca deportiva y no se permita la captura en zonas protegidas.

     Además de presentarse la problemática de los pescadores furtivos, quienes colocan redes en las zonas protegidas y en muchas ocasiones las abandonan, por lo que representan un peligro latente para la fauna nativa.

   Para tratar de erradicar ésta vieja práctica, uno de los principales acuerdos fue el de crear un grupo de guarda parques comunitarios, quienes vigilarán las zonas más afectadas. Sin embargo deberán, con la participación de todas las instituciones, elaborar un programa de manejo de las áreas protegidas apegado a la realidad, con todas las situaciones que puedan presentarse.

Entre ellos lograr la concientización de los pescadores para que practiquen una pesca responsable. “Necesitamos involucrarlos a todos dentro del sistema lagunar y de los ríos para evitar la contaminación por desechos sólidos, incluyendo las redes que son abandonadas y terminan por ser ingeridas por los manatíes, ocasionando que su sistema digestivo se colapse y pueda llegar hasta la muerte”. Puntualizó Agustín Cañas Pérez.

Regularizarán las paradas del servicio de transporte público.

José Estrada.

Palenque, Chiapas.

     Con la finalidad de regularizar el caos vial que se presenta a diario en las principales calles y avenidas de la ciudad, autoridades en la materia llevarán  cabo un programa de reubicación y señalización de lugares donde las unidades del servicio público, tanto rural como urbano,  podrán realizar el ascenso y descenso de los pasajeros.

    Durante una reunión llevada a cabo en las oficinas de la Coordinación Municipal de Vialidad, encabezada por el titular Carlos Sánchez Pérez, a la que asistieron asistieron Rogerio Sánchez Chacón, director de Tránsito del Estado; así como representantes de la delegación de transporte y de diversas sociedades cooperativas. Quienes coadyuvarán en la búsqueda de lugares estratégicos y se evite que continúen estacionándose en lugares inadecuados.

    En relación a la costumbre, arraigada por varios años, en las diversas cooperativas de transporte de ocupar lugares en cualquier calle de ésta ciudad, el coordinador de vialidad señaló que “ante la falta de acuerdos entre las partes interesadas durante años se fueron creando por costumbre, o necesidad, paradas en cualquier esquina. Espacios que luego fueron reclamados por el constante uso, pero que ahora ocasionan problemas debido al crecimiento del parqueo vehicular”.
   Lo que ahora se pretende hacer es asignarles espacios en lugares específicos para el ascenso y descenso de pasajeros. Estos lugares deberán ser respetados por los automovilistas particulares, quienes serán sancionados si se estacionan en  los cajones que serán asignados a cada una de las cooperativas.

Se colocarán 10 puntos de ascenso y descenso en las avenidas Juárez, Hidalgo y 20 de Noviembre, para que las unidades de transporte público puedan estacionarse, de esta forma se evitarán  los congestionamientos viales a las horas pico y se regularizará el número de unidades que se estacionarán en los primeros cuadros de la ciudad.

       Uno de los puntos que por costumbre es utilizado por los usuarios como parada, es la que se encuentra ubicada en las cuatro esquinas, misma que será ubicada unos metros más atrás para respetar la boca calle, con lo que se pretende evitar congestionamientos y accidentes viales.

     En relación a las unidades que prestan servicios hacia otros municipios o estados señaló que representan una fuerte problemática para el flujo vehicular, además de que no cumplen con los requisitos necesarios para prestar el servicio.

   “Cada una de estas cooperativas tienen que contar con paradas exclusivas dentro de las instalaciones, pero desafortunadamente la mayor parte de las terminales de corto recorrido no cuentan con los servicios. Por lo que serán limitadas a una o dos unidades que podrán estar estacionadas en la vía pública frente a las instalaciones”.

       Por su parte Rogerio Sánchez Chacón, señaló que “en coordinación con vialidad municipal se están colocando señalamientos en los espacios donde está prohibido estacionarse, principalmente en los primeros cuadros de la ciudad, por lo que se llevaran a cabo operativos para sancionar a todos los automovilistas que nos los respeten”.

     “Estamos aplicando el reglamento de tránsito del estado. Para evitar las multas es necesario que la ciudadanía haga conciencia porque no se tiene educación vial. Ya que lo importante es salvaguardar la integridad física de la población, es necesario regular la vialidad en los principales cuadros de la ciudad”.

En relación a la ubicación de los espacios de ascenso y descenso de pasajeros el funcionario señaló que es cuestión de infraestructura y planeación. “Desafortunadamente al ámbito de transporte público no ha sido tomado en cuenta y no se han podido especificar los espacios adecuados”.

“Es una situación compleja, pero vamos a coordinarnos para delimitar cajones de ascenso y descenso en diversas partes de la ciudad, incluyendo los periféricos”.

Ganaderos denuncian que los desechos de las extractoras de aceite están contaminando sus hatos ganaderos.

José Estrada.

Palenque, Chiapas.

       Productores ganaderos de ésta localidad exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente la regulación de las plantas extractoras de aceite de palma africana cuyos desechos son arrojados hacia los arroyos y causes pluviales donde abrevan sus animales.

       La muerte de la fauna marina y otros animales que se alimentan de ella, pueden ocasionar un grave desequilibrio ecológico en la región ya que los afluentes corren alrededor de 200 kilómetros y, al parecer, llevan las aguas contaminadas hasta el sistema lagunar de Catazajá.
   Con el afán de evitar enfermedades en los animales que son sacrificados para el consumo humano y que se ponga en riesgo la salud de miles de consumidores, los afectados exigieron la intervención de las autoridades correspondientes para que apliquen las leyes en materia de medio ambiente y obliguen a las empresas Palma Tica y Agroipsa a tratar sus aguas residuales porque los perjudican de manera directa.
       
        En este sentido Agustín Cañas Pérez, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural en la región XIII Maya, señaló que la dependencia ya ha tomado cartas en el asunto y se han llevado a cabo dos recorridos por las zonas afectadas para recoger muestras y tomar fotografía de los daños ocasionados por las aguas residuales, para sustentar la información que fue enviada al estado.

     “Palma Tica ya firmó un convenio con mi antecesor en el que se comprometía a regularizar las lagunas de oxidación. Sin embargo los productores ganaderos se quejaron de nuevo porque se siguen vertiendo las aguas residuales a los arroyos”.

Agustín Cañas Pérez.
Deleg. de la SEMAHN en la región XIII Maya.
     “En relación a ello emitimos una tarjeta donde solicitamos, de forma urgente, una inspección para que se tomen nuevamente las muestras de agua y se verifiquen los niveles de contaminación, y los productos o desechos que los están generando”. Aseguró el funcionario público.

     Señaló que personalmente constató que los arroyos están contaminados, el agua está negra por desechos orgánicos y despide un mal olor.  

     El agua requiere mucho oxígeno para el sustento de los seres vivos que habitan en su medio, por ello se infiere que la sustancia que se arroja a los causes está eliminando el oxígeno del agua y ocasiona mortandad de peces.

      Los ganaderos aseguran que se han presentado en las últimas fechas algunos padecimientos en los animales que son relacionados con la contaminación que presenta el agua que ingiere el ganado. “Las vacas están mal pariendo y presentan otras enfermedades, como la neumonía”. Aseguraron los denunciantes.

     En relación a éstos acontecimientos la diputada federal por el estado de Chiapas, Lourdes Adriana López Moreno, durante una vista a ésta ciudad el pasado 22 de abril del 2013 para asistir a la primera liberación de una parvada de guacamayas rojas, fue cuestionada sobre los pormenores de la lucha que han emprendido los habitantes de las comunidades y predios ganaderos aledaños  a la empresa Palma Tica, la también presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, manifestó que “Es una situación lamentable, me reuní con los pobladores de los ejidos afectados para enterarme más del asunto, sin embargo ya hay una denuncia que fue presentada el pasado 9 de abril del 2013, pero lamentablemente no ha habido denuncias previas”.

    “Sin embargo la contaminación del suelo y del agua por los lodos residuales son competencia federal y ahora hemos decidido tocar éste tema. Exhortaremos a las autoridades federales para que se atienda la problemática; pero yo creo que a partir de lo que podamos platicar con el subsecretario federal  de medio ambiente Rafael Paquiano y con el procurador federal Francisco Moreno, vamos a acordar el mecanismo de atención y yo creo que vamos tener resultados muy pronto”.
   A más de un año de las primeras denuncias que se llevaron a cabo, las cuales incluso fueron del conocimiento de la diputada federal, el caso ha avanzado muy lentamente y la problemática se va agudizando.

“Esto apenas comienza, enfatizó Agustín Cañas, estamos en plena temporada de lluvias y las plantas extractoras de aceite aumentaran sus actividades. Esto ocasionará que los niveles, de  por sí bastante altos, de las lagunas de oxidación se viertan hacia los cauces naturales”.

      “Tenemos que ir a verificar como están trabajando sus lagunas de oxidación, las cuales deben de verter el agua residual de las plantas con un porcentaje alto de limpieza. Las quejas de muchas gentes no obligan a atenderlas y platicar con las empresas. Si algo está mal hay que corregirlo”.

     “Si están vertiendo químicos, u otro tipo de cosas, serán las autoridades competentes las que se encargarán de aplicar las sanciones correspondientes”.

   “Bajo ninguna circunstancia vamos a permitir que las afectaciones lleguen a la población, que pueda haber algún tipo de epidemia entre la gente que consuma pescado o carne de ganado contaminada.” 

Habitantes del ejido La Unión se manifestaron nuevamente en contra de la alcaldesa de Catazajá.



José Estrada.
Catazajá, Chiapas.

      Habitantes del ejido Estación La unión se manifestaron nuevamente frente al ayuntamiento municipal de Catazajá, en la búsqueda de una solución a la falta de atención por parte de la alcaldesa Marcela Avendaño gallegos, quien no se ha dignado a recibirlos durante varios meses, a quien exigen la construcción de, al menos, dos importantes obra de beneficio social que se comprometió a realizar una vez en el poder.

       El pasado miércoles los manifestantes, en su mayoría mujeres amas de casa, arribaron en un pequeño contingente de aproximadamente 70 personas al ayuntamiento municipal, como lo habían sentenciado 15 días atrás cuando no fueron atendidos por ninguna autoridad.

      En esa ocasión por más de tres horas estuvieron gritando consignas en contra de la primera autoridad, quien hizo oídos sordos y prefirió ser públicamente “desacreditada como una persona que no cumple con los compromisos pactados, ni se interesa por el bienestar de su pueblo”.

      Pasadas las diez de la mañana, y de manera sorpresiva, el contingente arribó al palacio municipal donde esperaban ser recibidos por la presidenta municipal, sin embargo la alcaldesa se encontraba en un evento e clausura del ciclo escolar de alumnos del Cobach plantel 19 y decidieron esperar que terminara el evento. Por respeto a las familias, funcionarios públicos invitados y a los alumnos, el sistema de sonido fue apagado y realizaron una protesta en silencio, mientras culminaba el evento.

         Luego de varios minutos y tras una invitación al diálogo del nuevo delegado de gobierno en la región de Catazajá,  Osman Octavio Pérez Velásquez, una comitiva de 10 inconformes, encabezados por la coordinadora de Antorcha Campesina en esta región, Rosa Lidia Pérez Cristóbal, fueron recibidos por el secretario municipal Jorge Arturo García Hernández para entablar una mesa de diálogo.

   Por más de una hora se desarrolló la reunión, misma que para la dirigente del grupo resultó infructuosa. “No estuvimos conformes con los resultados de la reunión porque siempre nos han dado han dado evasivas, sobre todo cuando tratamos el problema del drenaje, que tiene un costo de casi ocho millones de pesos”.

     Uno de los puntos más importantes que fue logrado durante la negociación, fue la conformación de una comisión de ejidatarios que acompañarán al secretario municipal a las oficinas de la Conagua para constatar los avances que tiene el expediente de la obra de introducción de la red de drenaje para su validación.

      No obstante es el visto bueno de la señalada dependencia lo que ha impedido a las autoridades municipales iniciar con las gestiones ante la secretaría de infraestructura y demás dependencias del estado y la federación, para lograr que se les autorice el presupuesto.

Rosa Lidia Pérez Cristóbal.
Lider de Antorcha Campesina en la región.
    “Nos obligaron a comprar el terreno donde se construirían las lagunas de oxidación como un requisito para que se construyera la obra del drenaje, ahora estamos manifestándonos porque no han podido cumplir lo que ellos fueron a prometer”.

      No hemos visto realmente una solución. Ciertamente se va a firmar la minuta de trabajo pero a ciencia cierta, y ya en concreto, ellos no se comprometen a soltar recursos del presupuesto del ayuntamiento. A lo que se comprometen es a buscar las formas de validar los proyectos y ya veremos de donde sacaremos los recursos”.

      Señalaron que está en la voluntad de la presidenta municipal el apoyarlos a que se consigan los recursos y si no, los tendrán nuevamente en el ayuntamiento presionando hasta que ella asuma sus responsabilidades.


Como primera autoridad Marcela Avendaño Gallegos debe tomar en serio su papel de gestora ante las diversas dependencias gubernamentales, a fin de que se logren bajar los presupuestos a las comunidades más necesitadas.

No alcanzaron 28 millones de pesos para finalizar la obra de la plaza central.

José Estrada.

Palenque, Chiapas.

        Señalan funcionarios que el presupuesto superior a los 28 millones de pesos que fueron destinados para la remodelación de la plaza central no fue suficiente y por ello se han visto retrasos en los avances de la obra, cuya terminación estaba programada para finales del mes de junio.

      Aunque el dato no fue dicho de manera oficial, ni señalado el monto que deberá asignarse para que el proyecto quede finalizado, los habitantes de ésta ciudad no comprenden en que fueron gastados los 28 millones 485 mil 509 pesos que el gobierno del estado destinó a la obra.

      A pesar de las declaraciones que en pasas fechas realizó Eliseo Trinidad Trujillo Hernández, delegado de la Secretaría de infraestructura en la Región XIII Maya, quien señaló que “a más tardar en los últimos días del mes de junio se estarían concluyendo los trabajos de remodelación de la plaza central”. La obra se encuentra inconclusa y ya está causando inconformidades entre los diversos sectores de la sociedad.

   No obstante el funcionario señaló que el retraso de más de un mes en el proyecto se debió a las manifestaciones que llevaron a cabo un grupo de volqueteros inconformes pertenecientes a la sección 300 de la CTM y se dio como meta final el día 30 de Junio para concluirlos, los trabajos no han sido finalizados al cien por ciento y no se tienen nuevas de fechas de culminación.

     Durante la entrevista concedida a mediados del mes de Mayo, Eliseo Trujillo Hernández aseguró que “la obra negra presentaba un avance del 93 por ciento; en tanto que en el sistema de instalaciones eléctricas ya se había tirado todo el cableado subterráneo y colocadas las luminarias”.

    Sin en embargo en las calles inmediatas a la plaza central, los trabajos continúan y se ven amontonamientos de desechos, zanjas abiertas y áreas que todavía no tienen una definición de lo que serán; como en el caso de las que se ubican en el anexo de la plaza donde los espacios aún permanecen vacíos.

    “Finalmente Los detalles son los que más cuestan”, aseguró durante la entrevista el delegado de infraestructura.

  Pero la problemática que se presenta es en relación a la poca de mano de obra que se ha visto durante los último días, lo que pudiera sostener la idea de que la empresa constructora no ha recibido la totalidad de los pagos, o no le alcanzaron los 28 millones 400 mil pesos para invertir en los materiales y objetos que faltan por colocar en la construcción.

Integrantes de la organización Luz y Fuerza del Pueblo bloquearon el sureste de la república.


José Estrada.

Catazajá, Chiapas.

    Habitantes de diversas comunidades indígenas, ubicadas en diversos municipios de la región norte-selva cerraron la carretera federal Villahermosa- Escárcega, a la altura del crucero ubicado en Playas de Catazajá. Los manifestantes exigían una cuota de 100 pesos para automovilistas y de 200 para camiones de trasporte público y de carga, a fin de que pudieran pasar por el bloqueo y llegar a su destino.

      Alrededor de 400 campesinos indígenas, algunos con los rostros cubiertos y armados con palos y machetes, arribaron la mañana de ayer al lugar antes mencionado para cerrar las vialidades y dejar incomunicados a los automovilistas que pretendían entrar, o salir , de los estados que se ubican en la zona sur-sureste, así como de los municipios de Palenque Y Catazajá.

  Los plantonistas dijeron pertenecer a la organización de resistencia civil contra la Comisión federal de Electricidad denominada “Luz y Fuerza del Pueblo” de la región norte del estado.

    Las acciones de resistencia, que consistió en bloquear la principal vía de acceso hacia los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con troncos, piedras y tablas repletas de clavos, fueron para exigir la liberación inmediata de varios de sus compañeros, a quienes consideran “presos políticos, porque les fabricaron delitos a fin de que no continuaran liderando las redes de resistencia civil en diversos estados de la república”.

       Entre ellos: Rosa Enedina Rosales Vélez, Abraham Cordero y Juan Carlos Flores Solís, miembros del Frente de Pueblos en Defensa del Agua en los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos, quienes se encuentran presos en el penal de Cholula.

   Aseguran que sus delitos fueron oponerse a las empresas extranjeras Abengoa, Elecnor y Bonatti, cuyos inversionistas pretenden adueñarse de sus tierras y los mantos acuíferos.


    Así como de Marco Antonio Suastegui Muñoz, líder de la organización CECOP del estado de Guerrero y de Florentino Gómez girón, integrante de la organización “Luz y fuerza del pueblo” en la región ámbar, quien se encuentra recluido en El Amate, acusado del delito de abigeato, el cual fue inventado por no querer adherirse a las filas del PRI en el estado.

       Por más de ocho horas los manifestantes estuvieron obstruyendo las vías de comunicación y extorsionando a los automovilistas, a quienes exigían un pago de entre 100 y 200 pesos para poder continuar su viaje.

   Lo anterior ocasionó inconformidad de los afectados, pero al momento de hacer algún reclamo eran intimidados por los grupos y amenazados con que se quedarían por más tiempo si no accedían a pagar “un derecho de paso”.

      Elementos de la Policía Federal, división caminos, acudieron al lugar para platicar con los indígenas y puntualizarles la necesidad de que se respetara la integridad física y las unidades de las personas que transitaban por la zona; tras varios minutos de dialogo los agentes se retiraron y los plantonistas continuaron con su labor de exigir dinero a cambio de pasar los bloqueos.