
La Campaña Internacional de Medicina Celular es una organización producto del esfuerzo de voluntades humanas, médicos voluntarios e independientes, motivados por un sentimiento de servicio, amistad y amor hacia todas aquellas personas interesadas en mejorar su salud y calidad de vida, médicos con formación en las distintas universidades mexicanas y con sus respectivos documentos vigentes (Titulo y cedula profesional), quienes recibieron una formación adicional como “Médicos Conscientes” es decir, médicos con un perfil humanista y con carácter investigativo tanto como corporativo. Cada médico es responsable de cada campaña que realiza, pero al mismo tiempo todos en las diferentes regiones y estados forman parte de esa unidad investigativa y de servicios médicos en el campo de la consulta externa (medicina general) con servicio extra muro. Nuestra filosofía de servicio no incluye medicamentos o procedimientos invasivos como ya es de conocimiento de la COFEPRIS en Tuxtla Gutiérrez Chiapas.
Económicamente cada campaña se sostiene gracias a: la consulta social (30 pesos). De nuestros planes de salud el más solicitado es el Plan 7 Días (180 pesos), también tenemos a la venta más de 30 títulos de libros, de diferentes editoriales, para prevención y promoción de la salud, estos nunca superan el costo de 40 pesos cada uno. Distribuimos la revista ‘La Revolución de la Cuchara´ a un costo de 10 pesos. También tenemos a disposición del público más de 30 títulos de audios (30 a 40 pesos) y videos (40 pesos) tocantes a la salud física, mental y espiritual, producidos en la misión Vrinda, alianza realizada directamente en Vrindavan, India, y en la cual fue inspirada nuestra campaña gracias al Sistema Parámpara (en este caso para la formación de nuestros médicos, El maestro instruye al discípulo). Para ingresar a la campaña cada médico nuevo debe investigar y elaborar su propio protocolo, cada protocolo tiene el seguimiento de su médico instructor, ese es el éxito de nuestra campaña desde el campo médico; cada unidad de campaña es independiente porque somos una organización descentralizada (autónoma, libre e independiente). La atención humana, ética y sincera de cada uno de nuestros colegas trae como consecuencia más y más pacientes y personas amantes de la salud cada día. Personas de todas las condiciones físicas y mentales que han buscado en otras instancias un alivio a sus dolencias, sin embargo hay otro tipo de personas que por ignorancia o por envidia buscan un minuto de fama a cualquier precio, incluso dañando moralmente la integridad de quienes trabajamos por los seres humanos en esta campaña, sin indagar cuáles son los fundamentos científicos y filosóficos. Sin entender en absoluto cómo funciona desde adentro nuestro sistema médico y el por qué miles y miles de testimonios son la motivación máxima para levantarnos cada día a prestar nuestro servicio, todos tenemos familia e ilusiones pero también tenemos el deber de protegernos de los ataques cuando vemos vulnerado el esfuerzo de muchos años de estudio para coronar nuestra carrera de profesionistas con éxito, carrera que no para al salir de la universidad, cada día con cada paciente siempre aprendemos algo más, por lo cual debemos seguir investigando.
Por eso regresamos a esta hermosa e histórica ciudad de Palenque, para salvar nuestra honra de quienes nos atacan y que no entienden que a lo que nos dedicamos es a la enseñanza y a lo que ellos llaman tratamientos nosotros le decimos Planes de Salud. Porque incluye una reeducación en salud individual y familiar, aunado al seguimiento de nuestros pacientes durante cada campaña, con nuestra novedosa Tecnología Medica Pedagógica (entregada a nuestros pacientes en audio), nuestro mejor negocio es el servicio y nuestro máximo servicio es ofrecer conocimiento. De eso se pueden informar en los protocolos médicos y programa de trabajo 2013, en nuestra web www.cimc.com.mx.
No se dieron cuenta nuestros transgresores, que no vendemos medicamentos y a lo que estos llaman medicamentos nosotros les decimos microestimulantes celulares. Porque son eso, un suplemento alimenticio cuyo nombre es VITACEL 7E; de alta especificidad, cualificación y cuantificación elaborada con exclusividad para nuestra campaña por laboratorios Schulermex a través de su subsidiaria importadora y comercializadora de Uncaria Tormentosa SA de CV (se anexa documento enviado por el laboratorio para corroborar lo anterior firmado por la lic. Katty Jara), y que ha cumplido los requerimientos que les hemos solicitado cuando la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios(COFEPRIS) nos lo ha indicado. Por ejemplo, incluir la tabla nutricional en la caja (cualificación y cuantificación del contenido) y nombre del laboratorio que lo produce. Todas estas recomendaciones quedaron corregidas y enviados los documentos pertinentes a la Cofepris de Tuxtla, luego de un aseguramiento del producto, ellos se pronunciaron manifestando la legalidad del mismo, sobre este pronunciamiento y en este mismo medio de comunicación en días pasados publicamos un informe. Con los continuos cambios en la COFEPRIS, y gracias a ellos, hemos ido aprendiendo, pues nosotros no somos productores, sino prestadores de servicios médicos extramuro en consulta externa (medicina general). Hacemos conocimiento de ustedes el Aviso de Funcionamiento recibido en Tuxtla Gutiérrez por COFEPRIS el 27 de junio 2013 para esta ciudad.
Es honroso para nosotros que nunca en ningún estado mexicano ninguno de nuestros colegas médicos practicantes de otros sistemas y otras instituciones han imputado nuestra praxis profesional. No lo hacen sencillamente porque primero investigan antes de lanzar algún juicio. Entonces debemos creer que lo que hacemos lo estamos haciendo bien y siempre podemos mejorarlo. Es el paciente, en últimas, el mayor beneficiario y lo que más nos importa.
Hace algunos meses el intelectual Federico Álvarez del Toro, premio Chiapas 1987, puso sobre la mesa una alternativa llamada “Contracultura” un libro que sin duda es iluminador para mentes abiertas y a nuevas tendencias culturales. Lo poco habitual es que en el escenario buscó incitar al público a la relajación; a que abrieran sus mentes al humor, a que se reconocieran a sí mismos y la cultura en la que viven.
La “Contracultura” no es algo nuevo, es antigua y representa una parte de la sociedad que tomó un camino diferente, eso hicimos como médicos. La contracultura también tiene que ver no sólo con un sentimiento revolucionario sino con las vetas de lo irónico, lo humorístico y todo aquello que despierte nuevos sentimientos, también representa un auge creativo, por eso se ha convertido en un fenómeno mundial. Fenómeno donde jamás tendrán cabida los megalómanos escépticos a priori. Tampoco cierta fauna que se creen cíclopes iluminados, sin saber que lo que en verdad padecen es un terrible complejo mesiánico y frustración. Se ocultan en las redes sociales y nos piden papeles, aquí están.
En nuestro ejercicio profesional siempre nos hemos ceñido a la normatividad mexicana y lo seguiremos haciendo sin ninguna duda.
Dejando atrás el tema, ahora les invito a conocer desde adentro lo importante que esta campaña es para la comunidad en general y que no se puede conocer a simple vista, sino viviendo su propia experiencia con uno de nuestros planes de salud o como nosotros, a través de los años y con el juicio de la investigación constante, porque lo que hacemos es medicina basada en la evidencia, los testimonios lo dicen todo y los pueden escuchar en nuestra web www.cimc.com.mx.
SOBRE EL GRAN OFICIO DE INVESTIGAR
El que puede lo hace, el que no puede se dedica a criticar, es lo más elemental y prehistórico del ser humano, sus creencias motivan sus conductas y sus conductas el desenlace de su existencia. Los aprendices calcan y luego copian; y como dice el gran investigador Jorge Durán del centro de investigación y docencia de la Universidad de Guadalajara “quienes copian con el tiempo se integran a un proceso de producción estandarizado. Finalmente, si tienen capacidad, pueden crear su propia versión, salirse del molde, acuñar un estilo. Es un proceso.
Si nos damos cuenta a través del tiempo y con el avance de la tecnología, los métodos cualitativos se vuelven más complejos; las técnicas, más sofisticadas, también complicadas. Sin embargo, el método científico en términos generales y la capacidad para investigar son, primero que nada, un oficio, una artesanía, un arte. Y como tal, se aprende a partir de la observación, la prueba y error. Como en cualquier oficio, la práctica cotidiana y la sabia orientación de un maestro son fundamentales. El oficio se adquiere con horas de vuelo, que no requieren certificación, porque no es una asignatura.
Pero sí necesitan habilidades personales, ya que todo tipo de investigación requiere el involucramiento personal del investigador; sus recursos individuales para la observación y la sistematización; su capacidad para el análisis, la introspección, y la reflexión; la única, personal y peculiar manera de conseguir, obtener, perseguir, procesar e interpretar la información.
Según la definición de Tzvetan Todorov, los bárbaros “son aquellos que niegan la plena humanidad de los demás”. En el primer encuentro del hombre blanco con los aborígenes, cada quien utiliza su método personal para comprobar la humanidad del otro, pero los dominadores suelen comportarse “como si los demás no fueran humanos, o no lo fueran del todo” (2008:33).
El método de la comprobación empírica parece ser tan antiguo como moderno. En efecto, la investigación científica parte de los mismos principios de siempre. El método de la prueba y error sigue siendo válido, más aun, indispensable. La tecnología ayuda, facilita, resuelve problemas prácticos, pero no aporta, porque finalmente se requiere una mente creativa para cualquier tipo de investigación, alguien que vaya más allá, que sea capaz de imaginar, intuir y encontrar una solución, una explicación. Que pueda descubrir la verdad, re interpretar la realidad y aportar un conocimiento nuevo, que no es otra cosa que un pequeño escalón más en el largo y penoso proceso de la investigación científica.
Así, se requieren personas con experiencia, con oficio como dirían Pierre Bourdieu (1979), Luis González (1987), Claude Lévi-Strausse (1961), C. Wright Mills (1966). Toda investigación es un proceso de construcción lento se podría decir que casi manual, para recoger información y sistematizarla, pero que al mismo tiempo requiere imaginación, un acto creativo; de ahí que Wright Mills hablara de la “artesanía intelectual”, lo que a primera vista parecería contradictorio o incluso devaluatorio de la actividad humana por excelencia.
No basta con recoger información y tampoco con clasificarla, aunque esto ya es un avance. Contaba Luis González que cuando él y su equipo estaban trabajando en la “Historia moderna de México”, uno de los investigadores le presento el trabajo final a Daniel Cosío Villegas; éste, tras leerlo, montó cólera y le dijo al historiador que eso era una secuencia de hechos, realizada como si alguien hubiera ido al mercado a traer una serie de productos. De lo que se trataba era de preparar una ensalada, no únicamente de hacer trabajo de archivo, padecimiento muy generalizado en el medio académico, en el que hay historiadores que son permanentes coleccionistas de fichas, politólogos que son eternos aficionados a los recortes de periódico, sociólogos que nunca terminan de analizar su encuesta y antropólogos a los que siempre les faltan tres meses de trabajo de campo para terminar su investigación.
Amigas y Amigos de Palenque, aquí entre nos: el país y sus instituciones, pero tampoco nosotros, no podemos arrodillarnos, ni dejarnos amedrentar por estos infames calumniadores que se ocultan tras las redes sociales para llamar la atención, sin ningún escrúpulo ni conocimiento médico. No, no esta vez. En otras ocasiones, ejemplo de ello es Playa del Carmen (ver en youtube Pronunciamiento al cierre de Campaña en Playa del Carmen) hubo competencia desleal usando el poder mediático para beneficio político intimidando a nuestros colegas sin derecho a réplica y con argumentos falaces y está en nuestra agenda regresar a esa ciudad como lo hemos hecho aquí en palenque, para dejar de una vez por todas en claro la transparencia de nuestra praxis médica y científica. Esta vez, miraremos de frente y nos acogemos a las vías legales para defender nuestra honra y el libre derecho constitucional de ejercer nuestra profesión, sin restricción alguna, sin amenazas, sin la persecución de quienes hacen ruido para ocultar sus fechorías, sin los vituperios y señalamientos de quienes ignoran a cerca de esta sagrada ciencia de la medicina, un oficio de entrega y servicio, un arte de sublime exaltación humana.
Somos una escuela de salud para nuestros pacientes, somos seres amigables y cuando escuches los testimonios de quienes vinieron a la campaña, piensa que tú también puedes mantener o recuperar tu salud y la de tu familia con nosotros, tenemos una Tecnología Pedagógica que te servirá para toda la vida y estaremos muy complacidos de seguir atendiendo a quienes buscan salud de verdad, todos en nuestra página www.cimc.com.mx pueden ver y escuchar los miles y miles de testimonios que dan fé de lo que hacemos, siempre con la visión de mejorar.
Gracias por tu tiempo, un abrazo y hasta siempre.
Cordialmente,
Doctora Erika Ramírez Mora
Cédula Profesional: 6632224
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla