Denuncian derecho habientes posibles fraudes en los servicios subrogados del ISSSTE.


José Estrada.
Palenque, Chiapas.

Derecho habientes del ISSSTE descubrieron un probable fraude en los servicios subrogados que otorga la clínica familiar Palenque. El servicio de laboratorio, que es asignado a particulares; además de afectar las finanzas de la institución, una de las más sanas aseguró durante su visita a ésta ciudad el delegado estatal Rafael Ceballos Cancino, los pacientes tiene que aportar el 50 por ciento del costo del servicio.

Como en diversas partes el país los fraudes realizados por el personal de las clínicas del ISSSTE también podrían estar llevándose a cabo en ésta ciudad, como fue confirmado por una persona derecho habiente, quien acudió en días pasados a la clínica porque uno de sus hijos presentaba síntomas de haber sido contagiado por el virus de la Chincongunya.

Preocupada solicitó una consulta médica y la indicación de la doctora fue el de realizarle unos análisis sanguíneos para descartar otro tipo de enfermedades, como el dengue clásico o hemorrágico, cuyo cuadro asintomático es parecido.

Sin embargo tras acudir al área de laboratorio, al igual que otras personas que necesitaban el servicio, fue rechazada y enviada por subrogación a un laboratorio particular. Manifestó que los comentarios de las personas que estaban en el lugar señalaban que una empresa particular, denominaba Laboratorios Chontalpa realizaba el servicio subrogado.

“Dijeron que los usuarios pueden acudir libremente a Laboratorios Chontalpa donde, para ser sujeto a un descuento del 50 por ciento el derecho habiente solo tiene que llevar una foto copia de su carnet, cuando la clínica no cuenta, como en esa ocasión, con reactivos para realizar los estudios de reacciones febriles”.

Manifestó que tras dialogar con el personal de la clínica logró que le dieran la hoja de subrogación y acudió al laboratorio antes señalado. Sin observar que el documento iba dirigido a otra persona.

Cuando entregó el documento la administradora del laboratorio, esta exigió un pago de 65 pesos, aludiendo que el servicio subrogado  al ISSSTE consistía en un descuento del 50 por ciento en los análisis.

No obstante su acompañante le aseguró que el servicio subrogado es gratuito, por lo que exigió la devolución del dinero. Sin embargo la empleada objetó que no podía devolverlo porque el cobro había sido ingresado al sistema.

La insistencia de la madre del paciente, quien aludió que esto se trataba de “un fraude”, obligó a la empleada del laboratorio a comunicarse con sus superiores, quienes al fin decidieron aceptar la cancelación, bajo la excusa de que “todo se trató de una equivocación porque ellos solo subrogan al Instituto Mexicano del Seguro Social”.

“El trato fue descortés y grosero porqué exigimos la devolución del dinero ya que los análisis los paga el ISSSTE y el servicio tiene que ser gratuito”. Señaló la persona derecho habiente, quien pidió el anonimato para evitar algún tipo de represalias.

Si consideramos que el documento a través del cual se autoriza la subrogación del servicio es llenado a mano por el personal de enfermería, en hojas recicladas que no cuentan con número de folio consecutivo; la información obtenida por el laboratorio de la tarjeta de citas médicas, donde se especifica el nombre y número de seguro social, podría ser usada para crear las autorizaciones y posteriormente cobrarle a la paraestatal un estudio de laboratorio por el cual los pacientes ya pagaron un 50 por ciento.

En el  caso de las reacciones febriles el costo del análisis en los Laboratorios Chontalpa es de 130 pesos; aunado a ello los 65 pesos que le cobran al derecho habiente, el costo total por el servicio sería de 195 pesos; de los cuales se infiere, una parte podría ser entregada a quienes trabajan en complicidad con la señalada empresa particular.


De otra forma no se explica el por qué, una empresa que no está autorizada para prestar el servicio subrogado al ISSSTE, recibe las ordenes, incluso cuando vayan dirigidos a otros laboratorios.

Autoridades de La Libertad dieron inicio a la primera campaña de fumigación para combatir el dengue y la chincongunya.


José Estrada.
Palenque, Chiapas.


Preocupados por la alta incidencia de personas contagiadas por el virus del dengue y la chincongunya, autoridades del municipio de La Libertad se dieron la tarea de coordinar esfuerzos con el sector salud para dar inicio a la Primera Campaña de Fumigación, con el cual se pretende disminuir la población del mosco vector y evitar mayores contagios.

A partir de las 9:30 de la mañana de éste día, la presidenta del DIF, Adriana González López, en representación del presidente municipal, Gamaliel López Arcos; acompañada por la jefa de la Jurisdicción Sanitaria VI Selva, Rita Rodríguez Álvarez y la directora de centro de salud, Lucia Ivonne Cruz Pérez, dieron el banderazo de salida a las unidades que recorrerán el municipio realizando acciones de nebulización para eliminar al mosco responsable de la transmisión de las enfermedades.

El evento se llevó a  cabo en la plaza cívica del palacio municipal donde asistieron, además, representantes de diversas instituciones educativas, religiosas, autoridades y de la sociedad civil, a fin de unir esfuerzos para combatir la epidemia que amenaza con afectar  gran parte de la población.

Durante su participación Rita Rodríguez Álvarez, jefa jurisdiccional puntualizó que las acciones de fumigación y abatización es una de las muchas etapas que requiere el programa para detener el contagio de los virus del dengue y la chincongunya. 

Las otras son las labores de descacharrización y limpieza de traspatios porque no pueden estar fumigando constantemante ya que el insecticida también es tóxico para los humanos, por lo que se requiere del esfuerzo de la ciudadanía para que el programa que se va a implementar realmente funcione.

Por su parte, la presidenta del DIF manifestó: “Es importante la colaboración mutua entre las instituciones de salud y los ayuntamientos municipales para cumplir lo que le compete a las autoridades, que es velar por el bienestar de los ciudadanos”.

“El virus del dengue y la chincongunya ha atacado a todo el estado de Chiapas. Es importante recalcar que cualquier caso que se susciten en sus hogares es primordial acudir a los centros de salud para que podamos llevar registro de las enfermedades y tener un mejor control de los contagios”.

En entrevista con este medio de comunicación la funcionaria manifestó que desde hace algunos meses se alertó sobre la posibilidad de que el virus de la chincongunya ya se encontraba en la región, sobre todo en Palenque, donde se han presentado muchos casos febriles.

Sin embargo desde hace varios meses las incidencias ha venido a la baja. Aseguró la jefa jurisdiccional.

“Hemos estado tomando muestras para mandarlas a laboratorio y los resultados, de 15 o 20 muestras que se envían cada semana, demuestran que los contagios han disminuido desde hace dos meses, porque se han hecho trabajos de nebulización en los diversos municipios, coordinándonos con los ayuntamientos”. 

“Aplicando además los programas de descacharrización, limpieza de traspatios y recolección de desechos. Sin embargo no levantarlos a tiempo implica riesgos porque permite la proliferación de los moscos, para ello es primordial contar con unidades de recolección”.

En lo que compete a Palenque, manifestó que se han llevado a cabo dos programas de nebulización en los últimos tres meses; sin embargo en éste punto la ciudadanía está en desacuerdo con la funcionaria ya que estos se llevaron a cabo luego de la marcha realizada por los ciudadanos, cuyas familiares habían sucumbido a la enfermedad y no habían recibido atención médica adecuada.

Para las autoridades de salud los contagios por el virus de la Chincongunya no han sido muy frecuentes entre la población debido a que durante los últimos dos meses “se han encontrado solo casos de dengue clásico, de acuerdo con los resultado de laboratorio. 

Afortunadamente con chincongunya no hemos tenido casos positivos, pero no queremos esperar a tenerlos y empezamos a trabajar con los presidentes municipales”.

Rita Rodríguez Álvarez. 
Jefa de la Jurisd. Sanitaria VI Selva.
Manifestó que para evitar la propagación de los contagios en vez de aplicar cercos sanitarios cuando se advierte un caso positivo, se envía una brigada de salud para tomar muestras y realizar estudios de laboratorio, esto determinar el tipo de la enfermedad que ha infectado al paciente.

“Si es positivo se aísla para evitar que los demás miembros de su familia sean afectados y se les da el tratamiento adecuado dependiendo de la enfermedad”.

Sin embargo es importante que la población que acuda al centro de salud para diagnosticar el tipo de contagio. Que no se auto mediquen, somos organismos individuales, por lo que no es aconsejable tomar medicamentos que hayan sido recetados a otros pacientes ya que pueden haber reacciones secundarias.


“El tratamiento para el dengue y la chincongunya es el paracetamol, no se debe tomar otro medicamento, a menos que sea prescrito por un médico”. Puntualizó.

Realiza el SAPAM trabajos de reparación para normalizar el suministro de agua a la población.



José Estrada.

Palenque, Chiapas.

El director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, Santiago Roque Salazar, realizó un recorrido por las áreas donde el personal se encuentra llevando a cabo reparaciones para corregir los daños que presentan los tubos que suministran el vital líquido desde el río Chacamax hasta la ciudad.

Acompañado de medios de comunicación y una ciudadana que apoyó un movimiento social para exigir que se normalizará el suministro de agua en la ciudad, el funcionario público visitó las zonas donde se están realizando los trabajos de rehabilitación de la red y otras donde también se presentan daños.

A pesar de que la ciudadanía supone, que la falta de agua en la ciudad radica solamente en actos de corrupción, negligencia o falta de interés en la población por parte de las autoridades; es considerable reconocer que existen algunos factores externos al sistema que obligan a los empleados a suspender el servicio. En éste caso las condiciones climatológicas de los últimos días han ocasionado deslaves que afectaron las tuberías.

Tras recorres alrededor de tres kilómetros de escarpados caminos sinuosos, a través de tierras que se encuentran en conflictos sociales debido a la falta de acuerdos con los dueños de los predios que los empleados del SAPAM utilizan para llegar las tuberías, ya que pertenecen al ejido Belisario Domínguez, del municipio de Salto de Agua.

Los ejidatarios exigen apoyos para reparar y desmontar el camino vecinal que utilizan para llegar a sus parcelas, porque señalan, está siendo deteriorado por las unidades que ingresan a dejar los tubos, materiales de construcción y herramientas que se utilizan para los trabajos de reparación. Por lo que han prohibido el paso a los vehículos y todo tiene que ser acarreados por los trabajadores.

“El conflicto inicio desde la pasada administración porque no  lograron realizar acuerdos con los propietarios de los predios por donde cruza el camino. Una vez trataron de encerrarnos pero nos avisaron y logramos salir por el ejido San Manuel, desde donde continuamos las reparaciones”. Manifestaron los empleados del SAPAM.

Luego de caminar por espacio de dos kilómetros se llegar a la zona donde se encuentra enterrada la tubería, cuya longitud es de 14 kilómetros desde el área de captación, hasta la de almacenamiento ubicada en el Chimborazo; sin embargo tienen que bajar una pendiente de aproximadamente 20 metros para alcanzarla. Un camino accidentado de apenas 50 centímetros, compuesto de rocas sueltas y lodo, que serpentea hasta legar a la orilla del río Chacamax.

Allí se detuvieron a verificar uno de los últimos daños ocasionados por las lluvias.  La presión que  ejerce el agua, por la fuga, crea una columna de agua que alcanza los 8 metros de altura. Sin embargo ese es uno de los daños menores que los constantes deslaves de tierras y piedras ocasionan a la línea de captación, principalmente durante las temporadas de lluvia. Señaló el funcionario.

Las labores de reparación mayor se encuentran en un lugar donde la caída de rocas sueltas derribó un muro de contención, que a su vez arrastro y quebró las dos líneas que se utilizan para abastecer el agua. Mismas que encuentran compuestas de tuberías de 16 y 14 pulgadas. La primera de ellas, de asbesto y la última, considerada la más nueva, de PVC.

Santiago Roque Salazar.
Director del SAPAM.
“Esta es la falla principal, de unos seis metros de longitud, que está ocasionando el desabasto en la ciudad y sus colonias”. Aseveró el director del SAPAM.
Al parecer rocas de considerable tamaño se deslizaron y quebraron las dos líneas. Además de arrastrar el muro de contención.

Hasta ahora hemos hecho una reparación preventiva, con cables de acero y madera para sostener los tramos que se cambiaron.
Con estas reparaciones emergentes parte de la población ya tiene servicio. La captación de agua es del 70 por ciento, lo que asegura un abasto en la ciudad del 85, ya que hay zonas altas a las cuales no llega el agua por falta de presión en las líneas de distribución.

Sin embargo en éste momento no es posible reparar la fuga que se encuentra quitando presión a la línea porque es necesario cortar el flujo, lo que dejaría al población sin agua, debido a que el sistema de bombeo del río Nututún todavía no s encuentra funcionado.

“Reparar la fuga más reciente requiere cortar el suministro de agua, unos cuantos días, para evitar esto necesitamos que tener funcionando al cien por ciento el sistema de bombeo del río Nututún”. Puntualizó Santiago Roque Salazar.

Se estima que para que funcione correctamente hay que darle mantenimiento a los pozos y colocar los motores que están siendo reparados, una vez hecho esto se podrán iniciar las labores de reparación de la tubería. Se espera que en seis días se terminen los trabajos y la ciudadanía tenga el abasto que requiere diariamente.

Aarony Padilla Culebro fue testigo de los daños causados por las lluvias y manifestó que al ver lo que está pasando. Ver las dificultades que tienen que pasar los trabajadores para acarrear los materiales hasta la zona que se encuentra en reparación, le ayudó a tomar conciencia de lo difícil que es mantener el suministro de agua en la ciudad.
Aarony Padilla Culebro.
Habitante de Palenque.


“Como ciudadana pido a la sociedad que tenga paciencia, porque las labores son difíciles. Observar la distancia que tienen que recorrer los trabajadores acarreando los materiales para realizar los trabajos de reparación es de admirarse”.

Por lo que hizo un llamado a la población para hacer conciencia y considere realizar el pago de sus recibos de agua, ya que de ello depende el salario de los trabajadores. Además de que ese mismo dinero se utiliza para mantener el servicio lo más óptimo posible.

“El sistema no recibe dinero del presupuesto destinado el municipio, somos los ciudadanos quienes a través de nuestros pagos podremos mejorar el servicio”. Advirtió.

Protección Civil busca recobrar la confianza de los ciudadanos.


Tras las malas acciones llevadas a cabo por el anterior coordinador, Pascual Guzmán Vázquez, quien fue denunciado en diversas ocasiones por tráfico de influencias, corrupción y lucro; la institución busca recuperar la credibilidad de la ciudadanía.

José Estrada.
Palenque, Chiapas.

Con la finalidad de rescatar los valores -y la confianza- de una institución que tiene como prioridad salvaguardar la vida y los bienes materiales de los ciudadanos; José Isabel Feria Pérez, coordinador de Protección Civil en éste municipio, hizo un llamado a la población para sumar esfuerzos que den como resultado el fortalecimiento y el aumento en la capacidad de apoyo que dicha coordinación tiene.

No obstante que, durante la pasada administración el trabajo realizado por Pascual Guzmán Vázquez no fue satisfactorio para la población, en ésta nueva etapa el funcionario público espera que se puedan llevar a cabo acciones en beneficio de los ciudadanos.

“Deseo que la ciudadanía, medios de comunicación y autoridades podamos cumplir la tarea de hacer de Protección Civil una institución que realmente sirva para cuidar el bienestar de los palencanos”. Señaló José Isabel Feria.

A pesar de que encontró algunas anomalías e irregularidades al tomar posesión de su cargo, el pasado primero de octubre, como la falta de gasolina para a las unidades y un vehículo para dotar de agua a la población, en mal estado; decidió tomar cartas en el asunto, en lugar de solo criticar, acusar y buscar culpables.

“Nos dimos a la tarea desde el primer momento que tomé el cargo de buscar las vías para iniciar las labores que debería prestar de forma gratuita la coordinación. Por lo que inmediato entablé conversación con el presidente municipal Carlos Morelos Rodríguez y le expuse la situación en la cual nos encarábamos y las carencias que afectan a la población; principalmente el problema de desabasto de agua entubada”.

El funcionario puntualizó que la respuesta de edil fue rápida. Por lo que fue autorizado para que buscará los medios necesarios para abastecer de combustible a las unidades y se reparara el contenedor de la pipa, -con capacidad para 10 mil litros-, para de inmediato iniciar con las labores de suministro de agua en las colonias más necesitadas.

“Aunque tratamos de ayudar a todos los habitantes de ésta ciudad, la tarea es muy difícil”, Aseguró Feria Pérez.

“Porque la capacidad de la pipa nos permite beneficiar a unas 50 familias en cada viaje, si otorgamos 200 litros a cada una. Calculando que diariamente podremos realizar 5 recorridos en las zona más afectadas por la escasez del vital líquido alrededor de 200 familias podrán ser beneficiadas diariamente, eso trabajando a marchas forzadas”.

En relación a los señalamientos de corrupción, abuso de autoridad, malos manejos de los servicios e incluso uso indebido de las unidades oficiales, que la población realizó a los diversos medios de comunicación durante el periodo que estuvo el frente Pascual Guzmán Vázquez; el coordinador municipal de Protección Civil alertó a la población para que, con pruebas, interpongan sus denuncias y puedan sancionar conforme a derecho, a quienes lucren con la necesidad de la población valiéndose de un cargo público.

Por último expuso que no entrará en controversias con las personas que se dedican a la comercialización de agua, toda vez que el servicio que Protección Civil presta no es con carácter de lucro. 

Nosotros nos avocaremos a prestar el apoyo de forma gratuita a los ciudadanos que lo soliciten; así como el corte de árboles que representen riesgos para la población; el ataque de panales de abejas africanas; desazolve de los drenes pluviales y arroyos en zonas de riesgo de inundación; entre otros servicios para los que fue creada la institución”.

El edil de Palenque pide pruebas para exigir la destitución del mando único de Seguridad Pública.

Carlos Morelos Rodríguez.
Pdte. Municipal de Palenque.
José Estrada.

Palenque, Chiapas.

El destino del mando único de la Dirección de Seguridad en este municipio, Ciro Hernández Álvarez, está en manos de la ciudadanía”, aseguró el edil Carlos Morelos Rodríguez.

Aunque ya se hicieron las recomendaciones correspondientes a la secretaría de Seguridad Pública del Estado, atendiendo una serie de denuncias que ha realizado la población, sobre todo durante el tiempo que estuvo en campaña, es necesario que los afectados interpongan sus denuncias para que, con pruebas, el funcionario público pueda ser relevado de su cargo.

Durante la rueda de prensa realizada en la sala de cabildos, el pasado fin de semana, para dar a conocer el estado que guardan las finanzas públicas tras finalizar el mandato de Marcos Mayo Mendoza, Carlos Morelos respondió al cuestionamiento que realizaron los medios de comunicación sobre las diversas quejas que realizaban los habitantes de ésta ciudad, en relación a los presuntos delitos de extorsión; abuso de autoridad; violaciones  a los derechos humanos; brutalidad policiaca y otros, en contra de Ciro Hernández Álvarez.

“Las recomendaciones (de que fuera removido del cargo por presunto actos de corrupción y otros delitos) ya fueron hechas al secretario de Seguridad Pública. Pero hasta este momento no tenemos ningún soporte de que este está trabajando mal”.

Ciro Hernández Álvarez.
Mando único Seg. Pública en Palenque.
Aseguró que a las personas que le han hecho las denuncias, les ha pedido pruebas para poder presentarlas ante sus superiores, debido a que Ciro Hernández Álvarez ostenta un cargo que le fue conferido por el gobierno del estado.

No obstante el mando único continúa en su cargo, a pesar de que las arbitrariedades, los atropellos y la falta de capacidad para bajar el índice delictivo, como es el caso de robos a transeúntes; a casa habitación; de automóviles; lesiones y otros delitos, que desde hace más de un año han venido aumentando considerablemente en la ciudad, han sido denunciadas en diversos medios de comunicación y redes sociales.

Una de las principales causas de que Ciro Hernández no haya podido promover acciones para combatir la delincuencia en el municipio, ha sido su falta de capacidad y de mando, para estar al frente de una corporación, como fue señalado por algunos regidores de la pasada administración, quienes aseguraron que no aprobó el último examen de aptitud que presentó.

Por lo que el Centro de Evaluación de Control y Confianza recomendó al Consejo de Seguridad Pública Municipal de Palenque degradar y mover de su cargo a Ciro Hernández Álvarez, tras determinar que no cuenta con las aptitudes necesarias para estar al frente de una institución que tiene como prioridad velar por la seguridad y los bienes de la ciudadanía.

La recomendación de que el mando único de la policía municipal fuera relevado de su cargo fue enviada por escrito al consejo, -en ese entonces presidido por Lázaro Pech magaña- pero algunos de sus integrantes, tras llevar a cabo una sesión del Comité de Honor y Justicia, decidieron no acatar las recomendaciones y decidieron dejar el caso en manos del Secretario de Seguridad Pública en el Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, para que decidiera el futuro del funcionario público.

Ahora que la administración a ha cambiado y existe la posibilidad de que el funcionario público sea removido de su cargo; sin embargo el presidente municipal pidió a la población, pruebas y denuncias fundamentadas para exigir su remoción.

“Para poder cambiarlo necesitamos que cuando cometa un error haya evidencias para poder sustentarlo, porque no podemos exigir su destitución verbalmente, tenemos que presentar pruebas”. Afirmó el edil.

Taxistas que conduzcan bajo los efectos del alcohol serán enviados a programas de rehabilitación.


José Estrada.
Palenque, Chiapas.

El sitio de taxis Maya Pakal implementará un  programa de rehabilitación para choferes que sean sorprendidos conduciendo bajo el efecto de bebidas embriagantes, poniendo así en riesgo la vida de los pasajeros, peatones y automovilistas. El programa será presentado al infractor, no como una imposición, sino, como una propuesta para que elija entre el pago de multas, la suspensión del empleo en caso de ser reincidente o el asistir a pláticas de Alcohólicos Anónimos.

Con la finalidad de prevenir accidentes que pongan en riesgo la vida de los usuarios, choferes y evitar pérdidas a los propietarios de las unidades; así como a terceras personas, la dirigencia del sitio Maya Pakal, presidida por José Luis Abreu Valencia, implementará un programa de atención y vigilancia a los conductores de sus taxis para evitar que conduzcan en estado de ebriedad o bajo los efectos de algún otro tipo de drogas, ya sean legales o ilegales.

El líder del sitio Maya Pakal puntualizó que este programa ya había sido implementado durante el primer periodo que estuvo al frente de la organización con resultados excelentes, ya que varios de sus compañeros lograron liberarse de las garras de alcohol y llevar una vida de mejor calidad con sus familias, además de ser más responsables y precavidos cuando se encuentran frente al volante.

“Teníamos problemas con choferes que optaban por tomar durante sus labores y en ese tiempo nos abocamos  a buscar soluciones para evitar que bajo los influjos del alcohol ocasionaran accidentes”. Señaló el líder del sitio con mayor representatividad en el municipio.

“Para prevenir que manejaran borrachos aplicábamos el reglamento y les imponíamos multas o los castigábamos un tiempo indeterminado; sin embargo esto afectaba directamente a las personas que dependían económicamente de ellos y les propuse que si asistan aun programa de Alcohólicos Anónimos durante un mes podrían seguir trabajando, sin multas y sin castigos.

Con una experiencia propia dentro de esta terrible enfermedad, José Luis Abreu comprendió que, “cuando una persona pierde su trabajo, en éste caso, por consecuencias del alcoholismo; quienes resultan afectados son las personas más cercanas o sea su esposa, hijos, padres o cualquier otra persona que dependa económicamente de él”.

“El programa tuvo éxito porque muchos de nuestros compañeros lograron rehabilitarse. 
Por ello vamos a implementarlo nuevamente para ayudar a las personas que tienen problemas con el alcoholismo”.

Dejando a un lado la cuestión económica, señaló Abreu valencia,  lo más importante es el bienestar de nuestros compañeros y por consiguiente, la seguridad de los pasajeros y de otros automovilistas o peatones.

“La prioridad de ésta empresa son nuestros compañeros y sus familias, no que ingrese dinero a las arcas por las multas que se apliquen a los infractores. La idea principal no es estar castigándolos para corregirlos, sino que a través de la oportunidad de asistir a un programa que les permita valorar la situación en que viven; el riesgo que implica y las graves consecuencias que les puede ocasionar conducir bajo las influencias del alcohol como son: pagos de varios cientos de miles de pesos por daños y lesiones; daños físicos que pueden dejarlos incluso inhabilitados para trabajar, e incluso a cárcel en caso de que priven de la vida a alguna persona por su imprudencia”.

Sin embargo aclaró que no puede obligar a los choferes a que asistan a las reuniones de AA, porque sería vulnerar sus derechos humanos, sino que todo se canaliza a través del área de trabajos y conflictos donde se les plantea la posibilidad de continuar trabajando si aceptan acudir durante un mes a escuchar pláticas; al final ellos deciden si permanecen o no en el programa.

“Otra de nuestras finalidades es que mejoren sus capacidades como choferes y por consiguiente la calidad del servicio, porque nosotros necesitamos que sirvan bien a la ciudadanía”. Puntualizó José Luis Abreu.

La necesidad de implementar este programa radica principalmente en las denuncias que hacen los usuarios, quienes se quejan de malos tratos, pésimos servicios, agresión verbal y psicológica, sobre todo de choferes que se encuentran bajo los influjos del alcohol. Esto también ayudará mucho al sitio a evitar futuros accidentes.