Docentes y administrativos tomaron las instalaciones de la Escuela Secundaria Federal en protesta por los abusos cometidos en su contra por el director del plantel y la representante sindical, quienes son acusados de traficar con las plazas de interinato.

José Estrada.

Palenque; Chiapas.

Docentes y empleados del área administrativa que laboran en la Escuela Secundaria Federal Benito Juárez iniciaron un paro de labores en protesta a la falta de atención a las denuncias que han presentado por posibles delitos de abuso de autoridad, tráfico de influencias y acoso laboral por parte del director del Ernesto Iván González Valencia y la ex líder sindical, Hilda María Sánchez Ascencio.

Desde las primeras horas de ayer instalaron la bandera roja en forma de protesta y cerraron el acceso principal con candados para evitar que los alumnos, o padres de familia que precisan de realizar algunas gestiones al interior del plantel, pudieran ingresar. La huelga es indefinida hasta que una comisión mixta, educativa y sindical, acudan a dialogar con los manifestantes.

En entrevista con Luis Miguel Márquez, quien fue elegido por la mayoría de la base sindical y apoyado por la coordinadora de la región Maya de la CNTE, como nuevo represéntate sindical, manifestó que desde hace varios meses estuvieron solicitando al director el cese de las postilaciones laborales hacia un grupo de trabajadores que estaban en contra de la concesión de plazas interinas a familiares y amigos.

“A pesar de los diversos escritos enviados a al director; así como a la representante sindical, y no tener respuesta a su petición el pasado domingo, partir de la dos de la tarde, tomamos la decisión de tomar la escuela. Cansados de una serie de violaciones  a los derechos laborales orquestadas por el director jubilado - Ernesto Iván González Valencia-, impuesto por el supervisor de la zona escolar 08, Antonio Segovia Mass; en contubernio con la profesora Hilda María Sánchez Ascencio, han dado origen a un problema de hostigamiento hacia la base trabajadora”.

Puntualizó que “cansados del monopolio familiar que impera en ésta escuela exigimos un alto. Solicitamos por vía formal, tanto a la representación oficial, educativa;  y sindical, que cesaran el hostigamiento laboral y los privilegios hacia sus amigos y familiares a quienes otorgaban directamente los interinatos".

Para esto utilizaban el hostigamiento laboral y despido, de forma injusta y arbitraria, de 4 maestros que cubrían interinatos: Carmen Landero Contreras; Ilsia Martínez Vázquez; Agustín Cruz Peñate y Carlos Ignacio Vázquez Cruz; de quienes exigen su reinstalación.

El paro será indefinido, en tanto las autoridades competentes; así como el sindicato, envíen una comisión mixta de atención al problemática y se termine de una vez por todas con éstos actos de corrupción, abuso de poder y tráfico de influencias que han imperado dentro de la institución y que barca, incluso, el manejo exclusivo de la tienda cooperativa.

El plantón afecta a so padres de familia que llegan al plantel a solicitar constancias de estudios para sus hijos, quienes se encuentran en proceso de pre inscripción al sistema educativo medio superior, mismo que tiene fecha de finalización, y en caso de no obtener los documentos los alumnos podrían quedar fuera de las instituciones.

Felipe López: de luchador social a hostigador del pueblo.



Palenque fue sede de diversas manifestaciones encabezadas por Felipe López, ex dirigente regional de la UGOCP, donde repudiaba a los gobiernos utilizando la bandera de la pobreza y la marginación de su municipio. Hoy, siendo autoridad, utiliza estos “males sociales” para imponer su ley sobre los derechos constitucionales de la población.

José Estrada.
Palenque; Chiapas.

Las recientes denuncias realizadas por habitantes del ejido el Zapote, quienes pertenecen aun movimiento social de resistencia civil denominada “Luz y Fuerza del Pueblo, Adheridos a la Sexta” abren una brecha en la trayectoria del actual alcalde del municipio de Salto de Agua, Chiapas; Felpe López Pérez.

El líder de masas, cuya organización contaba con más de seis mil adeptos antes de ser presidente municipal, pasó de ser un defensor de las causas y derechos de los campesinos indígenas a una pieza más del ruin sistema de gobierno que lleva las riendas de la política predatoria en el estado de Chiapas.

La falta de proyectos que impacten en los diversos rubros del municipio, uno de los que conforman la lista de los más pobres del país, se ven reflejados en las diversas movilizaciones las cuales, incluso, han llevado a cabo la toma de la presidencia municipal; no han tenido eco en los funcionarios que representan al gobierno del estado.

Se hacen de la “vista gorda” -es el caso del delgado de gobierno Ariel Requena Meza- a cambio de que sus bolsillos reciban parte de los recursos que el alcalde de Salto de Agua destina para que las denuncias en su contra no trasciendan y pueda continuar manejando el dinero de las arcas públicas a su antojo.

El mayor beneficiado la UGOCP. Durante su candidatura a la presidencia municipal en el 2015, tras pactar el apoyo que otorgó a Miguel Díaz Arcos durante la elección  del 2012, Felipe López Pérez desplegó a miembros de su gremio por toda la geografía saltence para hacer labor de convencimiento, a través de la entrega de apoyos para la coacción del voto. Ahora la cuota tiene que cubrirse.

Una de las denuncias que empresarios del municipio realizaron ante las instancias correspondientes fue el, supuesto, desvío de 50 millones de pesos. Señalaron que 20 obras fueron asignadas a 7 empresas constructoras de los estados de Puebla y Oaxaca -donde la UGOCP tiene mucha injerencia-.
La denuncia, que no fue investigada, apunta a la intervención de, presuntos, “presta nombres” para que los recursos vuelvan a Salto de Agua y queden en los bolsillos del alcalde, previa comisión que  debe pagar a su líder nacional Miguel Ángel Cosío Castro.

Felipe López abandonó la lucha social y se convirtió en lo que decía odiar: “Funcionarios ladrones que lucran con la necesidad del pueblo, en beneficio personal y de quienes manejan la política del estado”.
Su mensaje, durante el discurso que pronunció en la toma de protesta como alcalde del municipio de Salto de Agua, inspiró confianza en la población.

“Ahora que soy gobierno lucharé con más ahínco, con más ganas, con mucha responsabilidad, pero sobre todo con honestidad y transparencia”.

 “El perfil político de mi administración estará basado en un contexto de inclusión y respeto. Como gobierno de todos no deberemos discriminar a nadie por su militancia en alguna organización social, grupo político o religioso”.

Todo contrario a los actos por los que fue denunciado el pasado martes 18 de abril, cuando un grupo de habitantes del ejido el Zapote tuvieron que manifestarse en ésta ciudad, porque en el municipio donde gobierna Felipe López Pérez, no hay las condiciones de respeto hacia sus derechos humanos. Inclusos las autoridades estatales están confabuladas para que el alcalde pueda ejercer su poder absoluto.

Felipe López está pagando las facturas de su aportación para fortalecer a uno de los grupos más representativos de la lucha popular en el municipio de Salto de Agua. Los adherentes a la UGOCP  creen tener el derecho de exigir porque fueron sus votos los que llevaron a Felipe al poder, ahora reclaman lo que les pertenece a través de aumento considerable en “su techo financiero”.

En Salto de Agua no hay dinero que alcance para las obras y esto se manifiesta en la inconformidad de la población. Amenazar a los habitantes del ejido El Zapote de correrlos de sus tierras, cortar el suministro de agua o expulsar a sus hijos de la escuela,  para obligarlos a pagar los impuestos prediales, aunque éstos se encuentran en resistencia civil a través de interponer diversos recursos constitucionales, es un antecedente de que los más de 190 millones de pesos que asignan al ayuntamiento de Salto de Agua, para proyectos y programas sociales, no están siendo bien administrados.