Palmicultores en riesgo de una grave crisis económica por bajos precios.

José Estrada.

Palenque, Chiapas.

     Productores de palma de aceite de la región Norte-Selva están siendo afectados por los bajos precios que se han registrado durante las últimas temporadas de cosecha.

      En algunas zonas los precios han caído hasta los 80 centavos, y se prevé que alcancen los 50 centavos, lo que significa que “tras diez años de haberse establecido las empresas extractoras; los millones de pesos que les han invertido las administraciones, tanto federales, estatales y municipales, a lo que una vez se vislumbró como las vetas de “Oro Verde” para que los campesinos superaran los altos índices de pobreza y marginación en las comunidades, ahora es considerada una pesadilla para miles de productores que están a punto de irse a la quiebra.


    Mediante un escrito dirigido al gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, productores de los municipios de Benemérito de las Américas, La Libertad, Catazajá, Salto de Agua y Palenque, solicitan su intervención a fin de poner un alto a la explotación de la cual son objeto por parte de las empresas Palma Tica y Agroipsa, ya que a través de los años han logrado ser auto suficientes en la producción de la materia prima y ahora son ellos quienes ponen precio  a sus cosechas.

    Alrededor de las 10:30 de la mañana del pasado viernes, un aproximado de 60 productores provenientes de los municipios antes mencionados, arribaron a las oficinas de la subsecretaria de gobierno donde se reunieron con el titular de dicha dependencia, Carlos Morelos Rodríguez, a quien entregaron un escrito donde especifican como las empresas extractoras han ido apoderándose grandes extensiones de tierra a fin de extender sus plantaciones.

Pedro Barceló Gutiérrez, uno de los productores afectados, señaló que en la actualidad están pasando una enorme crisis con la producción, ya que las empresas encargadas de procesar la palma cuentan con plantaciones propias, por lo que los productores libres han quedado en segundo término.

   “Las plantas ya están siendo auto suficientes y nos están marginando poco a poco. Tenemos que hacer colas por más de doce horas para poder entregar el producto y nos ponen muchas condiciones”.

     “Tenemos una tasa de extracción del 12.5 por ciento en comparación con el resto del país que varía del 16 al 19 por ciento, por lo que el precio sigue bajando y nos enfrentamos a una crisis económica muy fuerte”.

    Manifestó que las empresas encargadas del procesamiento han decido bajar el precio del producto y para presionar a los productores del Valle del Tulijá, por lo que en los centros de acopio del Valle del Tulijá no están recibiendo la fruta, y en caso de hacerlo les están pagando a 80 centavos el kilo, con la posibilidad de que siga bajando”.

       “El precio de la tonelada puesta en la planta bajó a mil 100 pesos. La producción que se realiza en el municipio de Marqués de Comillas se está enviando para la costa porque no hay donde almacenarla, la fruta se está pudriendo”. Puntualizó el palmicultor.

    El anuncio que realizó el gobernador del estado durante su visita al municipio de Acapetagua, el pasado 10 de Septiembre, de que entregará más de 300 mil plantas de palma africana durante el presente año para que Chiapas continúe siendo líder nacional en la producción de éste cultivo, no será bien recibido por los productores de ésta región, ya que eso representa un aumento de 2 343 hectáreas de cultivo y en el estado, mucho menos en ésta región, aún no existe la infraestructura necesaria para el procesamiento de la producción.
   Pedro Barceló puntualizó que las ganancias obtenidas por el procesamiento de la palma se van a otro lado. Agroipsa, a pesar de ser una empresa nacional, tiene su sede en el estado de Jalisco; mientras que Palma Tica es originaria de Costa Rica, por lo que se están enriqueciendo con el esfuerzo de los chiapanecos.

  “La economía de los productores, alrededor de 5 mil, que se ubican en los cinco municipios de la región norte-selva está colapsando y muchos obreros se están quedando sin el sustento familiar, al igual que los demás sectores implicados en la cadena de producción. Se prevé que para el próximo año no va haber espacios suficientes para procesar la fruta”.
  
   “En el escrito estamos solicitando nuestra propia planta de extracción, para el beneficio de nosotros los productores y nuestras familias. Una empresa local que genere empleos para los campesinos chiapanecos”.

   Señalaron tener “una inversión muerta” porque durante tres o cuatro años, en tanto empezaban a producir las plantaciones, se invirtieron recursos en fertilizantes, preparación y manejo de la tierra, así como en el mantenimiento de las plantaciones.

Y mientras los palmicultores libres buscan soluciones para escapar de la quiebra, las empresas extractoras “han ido apoderándose de gran parte de las tierras que se ubican en ésta región, ya sea rentándolas o comprándolas, para aumentar año con año su producción, ser auto suficientes y poder especular con el precio que se paga a los pequeños productores”, reza el documento dirigido al gobernador del estado.

Ejidatarios amenazaron con secuestrar a un supervisor escolar por negarse a enviar un maestro a la comunidad Ángel Albino Corzo.

El maestro anterior fue corrido porque los alumnos señalaban que llegaba impartir clases en estado de ebriedad

José Estrada.
Palenque, Chiapas.

        Habitantes de la comunidad Ángel Albino Corzo se manifestaron en contra del supervisor de la zona escolar 256, José Gómez Díaz, a quien señalaron proteger al director de la Escuela Primaria Francisco I. Madero, a quien los padres de familia decidieron corres de la institución tras ser acusado por los alumnos de llegar en estado de ebriedad, proporcionarles malos tratos; así como por robarse el equipo de cómputo y el proyector que fue asignado a la escuela primaria.

    Luego de aceptar promesas y acuerdos que nunca se cumplieron, alrededor de las nueve de la mañana del pasado jueves un aproximado de 40 padres y madres de familia se trasladaron hacia el ejido Chancalá donde se ubica la supervisoría escolar de la zona 256, cuyo titular José Gómez Díaz, sostenía una reunión de carácter informativo con docentes de nivel primaria.

     Tras esperar varios minutos los manifestantes, acompañados por autoridades de la comunidad, ingresaron al inmueble donde se realizaba la reunión para exigir al supervisor que saliera a la calle para platicar con ellos y finalizar de una vez por todas la problemática que prevalece en dicha localidad, donde, desde el pasado 21 de Agosto, los alumnos no reciben clases por falta de un docente.

Santana López Vázquez.
Comisariado del ejidoÁngel Albino Corzo.
     De acuerdo con declaraciones de Santana López Vázquez, comisariado ejidal de Albino Corzo, el profesor Carlos José Díaz Vilchis, fue removido de su cargo como docente y director de la primaria Francisco I. Madero porque en varias ocasiones asistió en estado de ebriedad a impartir clases, no obstante las primeras veces se disculpó y fue perdonado por la comunidad, tras varias falta a sus promesas fue corrido el pasado 21 de Agosto, durante una reunión sostenida con autoridades escolares.


      El nuevo docente que fue asignado a la escuela tampoco fue aceptado debido a los malos antecedentes que había acumulado en otras instituciones; por lo que se pidió al supervisor una pronta solución al problema, porque los alumnos estaban perdiendo clases.

     La presencia del docente que fue expulsado de la comunidad ocasionó que la situación se tornara más ríspida y comenzarán los reclamos por ambas partes.

   Luego de varios alegatos y de recurrir el profesor José Gómez Díaz a explicaciones que involucraban el procedimiento que tiene que seguir el sistema educativo para reubicar a un nuevo docente a los cuales ya les fueron asignados sus centros de trabajo, los ánimos se calentaron y los manifestantes recurrieron a las amenazas, mostrando uno de ellos una lechuguilla con la cual amenazaron con amarrar al supervisor y llevarlo a su comunidad, donde sería presionado para resolver el problema.

La situación comenzaba salirse  de las manos de las autoridades, pero gracias a la intervención de docentes integrantes de una subcomisión educativa se logró llegar a un único acuerdo, con el cual se calmaron los ánimos.

Accediendo a enviar a un docente que fue requerido por los habitantes del ejido Ángel Albino Corzo, de acuerdo con las peticiones que realizaron a través de un escrito, donde solicitaban al profesor Marcos Pérez Hernández quien había impartido clases en la señalada institución y tenía buenas referencias del alumnado.

Cabe señalar que los campesinos, acudieron durante las primeras horas del día a la subsecretaría de gobierno para tratar de que las autoridades mediaran en el conflicto, sin embargo no pudieron ser atendidos por el subsecretario de gobierno en la región XIII Maya, Carlos Morelos Rodríguez; ni por el Coordinador de Delegados, José Luis Damas Ortiz, porque no se encontraban en sus oficinas; en tanto que el delegado de gobierno Sergio Olivas Pérez, mostró apatía por la presencia de los ejidatarios e ingresó su oficina sin detenerse a preguntar el origen de su visita.

Leonardo Guirao viola el artículo 24 Constitucional al promover actos religiosos con fines políticos.

José Estrada.
Palenque, Chiapas.

       A pesar de que la Secretaría de Gobernación publicara las nuevas reformas al Artículo 24 Constitucional, mismas que entraron en vigor el pasado 20 de abril del 2013, el presidente municipal de Chilón, Chiapas; Leonardo Guirao Aguilar continua utilizando el fervor religioso para fomentar acciones proselitistas a favor de su gobierno, incluso del mandatario estatal, al mencionar el nombre de Manuel Velasco Coello durante sus constantes reuniones con líderes religiosos.

       De acuerdo con una nota publicada por el Diario El Universal.com a principios de año, en noviembre del 2013, Leonardo Rafael Guirao se reunió con líderes y coordinadores evangélicos de la zona de Tuxtla chico, donde los exhortó a continuar con su proselitismo religioso “Ahora más que nunca las familias chiapanecas debemos ser conscientes de la importancia que las diferentes religiones y creencias juegan en la reconstrucción del tejido social”.


   En dicha reunión también afirmó que a través de tales acciones se busca “fortalecer el proyecto de Gobierno de nuestro mandatario estatal Manuel Velasco Coello, ya que la unidad es el valor que nos representa a todos los creyentes”.

        En la publicación, fechada 22 de Enero del 2014, El Universal.mx refiere que “Leonardo Rafael Guirao ha utilizado la Fundación Chiapas Verde para llevar a cabo una agresiva campaña de promoción, particularmente apelando a redes religiosas y a grupos que considera vulnerables”.

        Leonardo Rafael Guirao,  a través de la fundación Chiapas Verde, ha donado hojas de láminas a iglesias, templos evangélicos y familias de escasos recursos de los municipios costeros de Tuxtla Chico, Cacahoatán y Unión Juárez. De acuerdo a los medios locales, el Alcalde de Chilón se comprometió a conseguir “pintura para el mantenimiento de templos evangélicos, así como biblias a pastores cristianos y pebeteros a la Iglesia Católica”.

   “Estamos apuntalando el proyecto de Gobierno de nuestro comandante Manuel Velasco Coello, ya la unidad es el valor que nos representa a todos los creyentes”. Profesa el edil de Chilón durante algunas de sus reuniones.

   El constante caminar del presidente municipal de Chilón ha preocupado a los miles de habitantes que carecen de obras sociales e infraestructura adecuada para recibir atención en rubros como la salud, la educación y la seguridad alimentaria. No obstante, Leonardo Rafael Guirao Aguilar continúa su peregrinar por diversas regiones del estado, enarbolando su estandarte de “Hermanos en Cristo” con el propósito de captar los votos de feligreses de las, cada vez más crecientes, religiones protestantes.

     “De acuerdo al informe de 2012 del Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo de la Política Social (CONEVAL) en el municipio de Chilón 7 de cada 10 personas viven en situación de pobreza extrema, o sea alrededor de 87 mil 519 personas”. 

      “La seguridad social es nula en el municipio, pues prácticamente  sólo 5% de los habitantes cuentan con ella y 45% de la población no tiene acceso a una alimentación adecuada”.

     “El municipio de Chilón también es uno de los que tiene un grave problema de mortalidad materna de acuerdo al Secretario de Salud de Chiapas, a diferencia de municipios como San Juan Chamula y Larráinzar que no presentaron casos de muerte materna debido a haber implementado obras de infraestructura”.

      La estrategia político- religiosa que lleva  a cabo Guirao Aguilar no está basada en su fervor religioso, mucho menos en un interés honesto para apoyar a las poblaciones más necesitadas y vulnerables, sobre todo en las regiones del estado donde se concentran las comunidades indígenas, consideradas marginadas; sin embargo en ellas se aglomera la mayoría de los habitantes que profesan una religión protestante, no católica.

    “Pese a hostigamientos y expulsiones, -señala el periódico El Universal en su edición en línea del 18 de Abril del 2014-, en el estado de Chiapas el crecimiento de las corrientes protestantes (bautistas, pentecostales, adventistas, evangélicos, entre otras) no ha disminuido. En 20 años, de 1990 al año 2010, sus adeptos pasaron de 16% al 27% en el estado, en tanto que la población no católica alcanzó ya el 42%”.

    Este es el botín político que, se prevé, busca amasar el político chilonense, quien es señalado de estar a la altura de competir con cualquier aspirante a la gubernatura del estado, ya que, señalan sus correligionarios, “ha recorrido más veces el estado que el propio gobernador”.

"La política y la religión, son dos son obras humanas, y las dos sirven para encauzar a la sociedad, las dos son necesarias, convenientes y adecuadas, aquí lo que no debemos es confundirlas ni fundirlas". Señaló en su libro "La política y La religión" el escritor guanajuatense Ernesto Arrache Hernández.

El Conafe entregó mobiliario escolar a instituciones de éste municipio.


José Estrada.
Palenque, Chiapas.

       El delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo en Chiapas, Gonzalo Amador Juárez Uribe, entregó al gobierno municipal 429 unidades de mobiliario escolar para equipar a 9 instituciones de nivel básico, ubicadas en comunidades que carecen de espacios dignos para que los estudiantes reciban sus clases.

    “Más de 500 millones de pesos serán destinados por el Conafe para que en Chiapas el rubro educativo sea reforzado. Los recursos serán invertidos en infraestructura, mobiliario, material didáctico y atención a los alumnos en los 122 municipios del estado”. Aseguró el funcionario público durante el evento protocolario llevado a cabo en la casa de la cultura de ésta ciudad.

Gonzalo A. Juárez Uribe.
Delegado de Conafe en Chiapas.
  Durante el evento estuvo presente el Coordinador del Conafe en la Zona 012, con sede en ésta ciudad, Guillermo Macossay Gutiérrez, quien fue el encargado de canalizar las gestiones llevadas  a cabo por el presidente municipal Marcos Mayo Mendoza, ante la creciente demanda de apoyos que requieren las comunidades.

    “Venimos a Palenque a cumplir con los lineamientos que nos encomienda la directora general de Conafe, Alma Carolina Viggiano Austria,  para que no solo seamos funcionarios de oficina, sino que estamos caminado en los municipios, en las comunidades, entregando un material educativo, por el bien del país y del estado de Chiapas en este caso”. Aseguró ante los medios de comunicación el delegado estatal.

        “Como parte del proyecto que implementaremos en éste municipio, enfatizó Gonzalo Amador Juárez, se encuentra el arribo del personal de infraestructura que llegará a las comunidades para iniciar los preparativos que permitirán el arranque de los trabajos de construcción de aulas y sanitarios, los cuales se pretenden finalizar en el mes de noviembre, para posteriormente entregarlas al municipio”.

    Marcos Mayo agradeció la atención que brindó el delegado del Conafe, al darle seguimiento a las peticiones que ha hecho la población, “son demandas que se han hecho desde hace mucho tiempo, y hoy con la entrada de un nuevo delegado los apoyos se pudieron concretar”.

Marcos Mayo Mendoza.
Presidente Municipal de Palenque
.
   “El índice de necesidad es elevado, aseguró el edil. En el caso de Palenque las comunidades no priorizan el tema educativo. Es un rubro de segunda necesidad, porque los recursos del ramo 33 se canalizan a obras de electrificación, apertura de caminos, viviendas, agua entubada y drenajes, no hacer prioridad el rubro educativo”

Lo que hacemos como ayuntamiento es tocar puertas en otras instancias, como el Conafe y el Inifech, hasta lograr que las peticiones, las cuales vienen principalmente de las madres de familia, tengan eco y podamos bajar los beneficios directamente a quienes más lo necesitan”.

Comisariados ejidales y representantes de los comités de padres de familia de las comunidades: El Clavo; Lázaro Cárdenas; Nueva Esperanza, primera sección; Saturnino Ríos; Chocoljaito; Reforma de Ocampo; Nueva Esperanza Progresista; Nuevo Jericó y Nuevo México; fueron convocados para recibir el mobiliario y trasladarlo a sus respectivas escuelas.



    Los apoyos consistieron en 84 Mesas binarias para preescolar; 168 sillas de aluminio para preescolar; 45 mesas binarias para primaria; 90 sillas de aluminio para primaria; 75 mesas binarias para secundaria; 150 sillas para alumnos de secundaria; 14 mesas para maestro; 14 sillas para maestro y 14 pizarrones, para hacer un total de 429 las unidades que fueron entregadas. 

Habitantes de Catazajá carecen de agua desde hace más de ocho meses.

José Estrada.

Catazajá, Chiapas.

    Durante más de ocho meses decenas de familias de Playas de Catazajá han padecido la falta de agua potable en sus hogares. A pesar de que una de las promesas de campaña de la actual alcaldesa, Marcela Avendaño Gallegos, fue la de regular el servicio en toda la ciudad; las carencias han obligado a las madres familias a solicitar apoyo a dependencias del municipio de Palenque, a fin de proveerse de un poco del vital líquido para realizar las tareas diarias, y principalmente el aseo personal.

      Playas de Catazajá cuenta con ocho pozos profundos, el último de ellos construido durante la presente administración, sin embargo solo dos de ellos se encentran funcionado debido a las deudas que el ayuntamiento ha contraído con la Comisión Federal de Electricidad, la falta de mantenimiento y limpieza de los mismos.

     Esto ha originado que el agua que se distribuye durante pocos días al mes contenga residuos de tierra, un color amarillento y fuerte olor a herrumbre que no les permite a las amas de casa utilizarla ni siquiera para lavar la ropa.


     Los habitantes de las colonias Santa Cruz y Guadalupe, de las más afectadas por la carencia del vital líquido, se reunieron para realizar un escrito que dirigieron a diversas dependencias de gobierno, donde señalaban este problema y otros que han venido padeciendo durante la administración de Marcela Avendaño Gallegos, como lo son: la falta de alumbrado público, un constante servicio de recolección de basura, limpieza y mantenimiento de banquetas, red de aguas negras, falta de vigilancia y seguridad pública, entre otros.

     Jorge Luis Domínguez Hernández, habitante de la colonia Guadalupe, señaló que desde que entró Marcela Avendaño han sufrido por el agua. “Hemos carecido de agua como en ninguna otra administración. Desde hace un año y medio empezaron los problemas de desabasto y no hemos podido acercarnos a la presidenta municipal para que nos explique lo que está sucediendo, porque no nos da la cara”.

Manifestó que desde la construcción y puesta en marcha de la bomba el pozo número ocho, mismo que fue ubicado a unos metros de la laguna,  les ha llegado agua sucia, con mucho lodo, olor a herrumbre y cuando la dejan reposar para que se asienten los residuos, se han dado cuenta que tiene parásitos, y ello explica los problemas que han padecido en la piel.

    “Es una agua insalubre, que no se puede agarrar ni para lavar la ropa”. Puntualizó.

    La situación se agravo en Playas de Catazajá a tal grado que los habitantes acudieron a la Coordinación de Protección Civil del Municipio de Palenque, a fin de que los provean del vital líquido, para ello realizan cooperaciones para pagar el combustible de la unidad que les lleva el agua hasta sus hogares.

    Sin embargo reciben poca ayuda del ayuntamiento municipal, cuya coordinación de protección civil cuenta con una unidad adaptada para transportar agua a través de las patrullas, pero para que esta pueda ser utilizada los policías exigen un pago para que las unidades puedan moverse y abastecer de agua a las familias que habitan en las colonias de mayor necesidad.