Las evaluaciones podrían permitir saber en que escuelas se ocultan; quienes han sido sus víctimas y evitar que continúen escondiéndose bajo el proteccionismo de los sindicatos y las autoridades educativas...
José Estrada.
Palenque; Chiapas.
Denuncias por violencia sexual, acoso, estupro, corrupción de menores y otros delitos cometidos en contra de la población estudiantil; avalan la aplicación de evaluaciones a los docentes; no solo en el ámbito académico, sino psicológico e incluso pruebas de antidoping.
Hace algunos días leí a través de las redes sociales el llamado de un padre de familia que invitaba a la población a unirse a la resistencia que mantienen los maestros en diversos estados de la república... "El maestro es la persona en quien confiamos, no solo la educación de nuestros hijos, sino que es símbolo de respeto, autoridad y un buen ejemplo para la comunidad; ahora debemos apoyarlos en ésta lucha en contra de las reformas educativas".
Pero viendo los antecedentes que han dejado algunos maestros en diversas instituciones educativas de éste municipio, y que han marcado la vida de decenas, o tal vez cientos de niños y niñas que acuden a ellas; he llegado a la conclusión de que el docente al cual se refieren dejó de existir hace muchos años.
El referente de honestidad, dedicación, cultura, abnegación por su trabajo, ejemplo de honorabilidad, protector de los infantes e incluso mediador entre la población y las autoridades, por el alto grado de conocimiento y respeto a las leyes ha dejado de ser, salvo las excepciones, El Maestro de Aula.
A través de reportes, notas informativas, denuncias penales e incluso acusaciones por parte del personal que labora en las escuelas, donde muchos maestros han sido señalados de delitos graves en contra de la población estudiantil, entre ellas: acoso y violencia sexual, perversión de menores, estupro y otros que han puesto en evidencia a muchas instituciones educativas. Pero que derivado de la protección que gozan por parte de las autoridades y los sindicatos, estos se han
minimizado.
La sociedad no solo debe exigir a los docentes que se sometan a las evaluaciones, de carácter académico que les demanda la Reforma Educativa para saber a ciencia cierta el nivel de conocimiento que tienen los profesores que están al frente de las aulas; sino que se sometan a otras, como: las psicológicas y las físicas, en caso concreto hasta pruebas de antidoping...
Los maestros también son servidores públicos. Burócratas al servicio del estado que viven de los impuestos y sobre todo tienen en su poder no solo el desarrollo del conocimiento de los alumnos; sino que también influyen ampliamente en las interacciones sociales. Siendo el docente un referente de buenos modales y comportamiento, lo que crea un lazo de confianza con los padres de familia.

Otro caso relevante ocurrido en ésta ciudad, señalado bajo la causa penal AA43/SE74-FAVMyF/2014, donde la madre de una menor manifestó ante las autoridades que su hija, de tan solo quince años de edad, había cambiado mucho; a tal grado de que cada vez que llegaba de la escuela lo hacía llorando y no probaba los alimentos. A base de presiones logró que la menor le contará lo que había acontecido: “Me dijo que su maestro la había sacado de la escuela y llevado a un lugar apartado, prometiéndole mejores calificaciones y que la iba apoyar con sus estudios”.
“El maestro, de nombre Julio César Ocaña Mota, le invitó un vaso de refresco y con eso perdió el conocimiento. Horas más tarde recobró los sentidos y se dio cuenta que estaba en la casa del docente. Que no se acordaba de nada, ni de cómo había llegado o lo que aconteció durante el tiempo que perdió el conocimiento”.
En la nota informativa, fechada el 24 de marzo del 2014, se advierte que las autoridades de la institución, en éste caso la Escuela Secundaria Técnica #10, sabían de los acontecimientos que se suscitan a diario en la escuela y callan “poniendo como excusa de que en caso de iniciarse las investigaciones se mancharía el prestigio de la institución”.
Los denunciantes señalaron que tras ser citado a declarar por la denuncia penal “Al docente Julio César Ocaña Mota lo estaban cubriendo y solapando sus fechorías porque el director le otorgó un permiso de 15 días para tramitar asuntos personales en la capital del estado".
En la misma institución ex alumnos realizaron una denuncia con fecha 5 de Junio del año 2012, donde acusaron de haber sido acosados sexualmente por el profesor Guillermo Silva Silva, titular de la materia de Ingles, quien además les solicitaba botes de pintura o apoyos económicos para aprobarlos en exámenes extraordinarios.
Desafortunadamente esto no solo se aplica en los docentes del género masculino sino también, y con mayor incidencia en los últimos años, entre quienes practican el homosexualismo.
Lo preocupante de la situación es que estos docentes como éstos han regresado a las aulas. Amparados bajo la excusa de que "La ropa sucia se lava en casa", ahora más alumnos están siendo puestos bajo riesgo. Pero quien protegió las plazas de estos docentes...??? Porqué no están en la cárcel purgando condenas de varios años ante los aberrantes actos cometidos...???
Los sindicatos magisteriales, -llaménse SNTE o CNTE-, tienen mucho que ver. No pueden mostrar debilidad ante el gremio. Que un maestro sea encarcelado y privado de su plaza restaría fuerza a los dirigentes, quienes siempre buscan la reelección. Para ello existen las negociaciones; amparados bajo el proteccionismo que les brinda el gobierno por aquello de "los amarres políticos y la captación de votos durante las elecciones" los líderes sindicales pueden disponer de las leyes y manejarlas a su antojo. Privilegios que mantiene la clase alta sindical, soportada por los millones de pesos que mensualmente colectan a través de "cuotas sindicales" que nadie sabe a donde van a parar.
Entonces esta lucha, que ha acarreado muchos maestros muertos, detenidos, heridos, despedidos, humillados y violentados en sus garantías individuales, tiene como fin defender el sistema educativo laico y gratuito en el país. Proteger los derechos laborales de los docentes; mostrar fuerza al gobierno federal o mantener privilegios entre los líderes sindicales...??? Aunque ésto incluya la protección de maestros violadores; quienes están en las aulas escolares y que nadie sabe quienes son.
Los maestros también son padres y madres de familia. Muchos de ellos mandan a sus hijos a escuelas públicas y éstos están a merced de maestros que, dados los antecedentes de pedofilia, abuso y violencia sexual, corrupción de menores, homosexualidad y otros, podrían estar laborando en cualquier institución educativa.
No valdría la pena apoyar -tanto docentes como padres de familia- las evaluaciones...??? Que sepan que clase de maestros están cerca de sus hijos y en quienes confían su integridad física y psicológica...???
El hábito no hace al monje, reza un antiguo adagio de la filosofía popular... Constantemente hay denuncias de alumnos que señalan maestros que llegan a dar clases en estado de ebriedad; otros que apenas si pisan las aulas educativas, los más que piden dinero a cambio de pasar los exámenes o alguna materia reprobada y las más dolorosas y penosas: las de violaciones, los acosos y el abuso sexual...
Por suerte tienen a sus sindicatos que los protegen. Los líderes les apartan sus lugares en tanto purgan algunos meses tras las rejas o son cambiados de zona escolar para evitar el descontento de los padres de las víctimas, en espera de que "Las aguas se calmen"...