Regidores y su responsabilidad de rendir cuentas sobre las acciones que llevan a cabo en beneficio de la población.


José Estrada.
Palenque; Chiapas.

La participación que algunos servidores públicos tienen en relación al sueldo que obtienen de los impuestos ciudadanos, a través de las arcas públicas, no se ve reflejado en resultados que impacten directamente en la población.

Una vez cumplida la obligación del presidente municipal, Carlos Morelos Rodríguez, de rendir cuentas a la población sobre el destinos de los recursos públicos; las obras, proyectos, programas y otras acciones que van dirigidas a desarrollo social, educativo, de salud, seguridad pública y demás rubros en los cuales se debe invertir directamente el dinero… ¿por qué los regidores no adoptan estas acciones de forma voluntaria y presentan los resultados del trabajo que han realizado durante un “extenuante” año de trabajo…?

De acuerdo con las facultades que adquiere un ciudadano una vez que es elegido para un cargo público, en este caso la regiduría, el trabajo de los mismos va más allá de asistir  a las sesiones de cabildo y levantar la mano para aprobar lo que quedé plasmado en las actas. Aunque la participación de algunos regidores es constante en las sesiones de cabildo, existen otros que solo hacen acto de presencia y plasman su firma. Son poco o nada participativos en las decisiones y acuerdos que se toman en las reuniones.

Muchos ciudadanos, líderes y representantes de diversos sectores de la población manifiestan que es necesaria una evaluación de su trabajo y una “transparentación” de los recursos que reciben los regidores.

Si se refiere que los regidores representan los intereses de la ciudadanía,  debe ser obligatorio para ellos, no solo de manera moral, participar y ser gestores de las decisiones que se tomen y los destinos que tengan los recursos públicos. Es primordial que se mantengan en una estrecha coordinación de trabajo con las autoridades municipales.

Rubros como la salud pública; comisión presidida por regidor del Partido Verde Ecologista de México, Evaristo Méndez Montejo, han sido relegadas a las acciones que lleven a cabo titulares de diversas dependencias quienes “regulan” aspectos como la prostitución; la venta de bebidas embriagantes y el funcionamiento de establecimientos que no cumplen con los reglamentos establecidos para su funcionamiento, sobre todo en cuanto a los horarios de funcionamiento y la contratación de inmigrantes del sexo femenino.

De acuerdo con los datos que las instituciones de salud han dado a conocer, a través de los programas de prevención del VIH-SIDA, en Palenque este “flagelo de la humanidad” ha ido incrementando sus víctimas en la población sexualmente activa, en su mayoría jóvenes entre los 16 y los 25 años de edad.

A pesar de que nuestro municipio está considerado como uno de los destinos turísticos más visitados a nivel mundial y que mantiene una biodiversidad propicia para actividades como el ecoturismo y el turismo de aventura, Palenque ha empezado a transformarse en sentido contrario.  

El objetivo de fomentar proyectos y programas que fortalezcan su camino hacia la explotación sustentable de los recursos naturales y que muchos ciudadanos puedan ser beneficiados a través de ésta “industria sin chimeneas” hace diez años que comenzó a desmoronarse.

El establecimiento de empresas como Palmatica y Agroipsa, cuya principal actividad es la transformación del fruto que produce la palma de aceite africana ha ocasionado la transformación de zonas ganaderas en plantíos de la oleaginosa, incluso se han realizado proyectos para que sustituyan las zonas devastadas por la tala clandestina y esto incrementaría en gran medida la producción y permitirá que más industrias se establezcan en la región.

El grupo Alen inició desde el año pasado la construcción de una planta procesadora de aceite que superará en un 400 por ciento a la producción que mantienen las otras empresas. La inversión es de más de 680 millones de pesos y se especula que muchos ex funcionarios del municipio, y otros que todavía están al frente de diversas dependencias estatales, dieron todas las facilidades para que se realizara el cambio de uso de suelo y el manifiesto de impacto ambiental fuera positivo a la trasnacional.

Esta comisión es responsabilidad del regidor del Partido Chiapas Unido, Miguel Ángel Méndez Álvaro. El poder que ahora ostenta le da la posibilidad de conocer de cerca como estas empresas fueron establecidas. Durante muchos años se han documentado las denuncias de productores ganaderos y campesinos, quienes han visto afectadas sus actividades económicas; además del daño que los desechos tóxicos han ocasionado a los arroyos, causes pluviales y mantos acuíferos de los cuales muchas comunidades obtienen el agua para su consumo.

Chiapas, después de Brasil, es considerado uno de los “pulmones ambientales” más importantes a nivel mundial. Aseguró hace algunos días el líder del congreso local, el diputado Eduardo Ramírez Aguilar, dirigente del PVEM en Chiapas.

En relación a seguridad pública las inversiones que se han destinado a los programas para reforzar las acciones de éste rubro han sido considerables, siendo una de las instituciones que mayores recursos recibieron durante el primer año de gobierno que encabeza Carlos Morelos Rodríguez; sin embargo el aumento en las denuncias por parte de la población hacia algunos elementos asegura que hace falta una intervención directa de las autoridades para que el problema pueda ser atendido.

Esta investigación puede ser encabezada por la regidora de PVEM, Yara Kendy Arellano Hernández. Que los resultados puedan ser vertidos a la población y se logre la depuración de la institución para liberarla de los malos elementos.

En referencia a la comisión de Obras públicas, planeación y desarrollo urbano el esfuerzo es contra corriente. Jorge Cabrera Aguilar, primer regidor, no solo tiene que supervisar la correcta ejecución de las obras, de acuerdo a los expedientes técnicos por parte de las empresas que fueron asignadas, sino que además existe mucha inconformidad en relación a las obras inconclusas que fueron construidas durante la pasada administración y nadie responde por ellas.

Cerca de 42 millones de pesos es el monto faltante en la administración de Marcos Mayo Mendoza, quien fungió como alcalde el trienio pasado. Uno de los principales rubros defraudados es precisamente la obra pública.

En cada una de las comisiones que los regidores presiden en la administración municipal hay mucho trabajo que realizar. Sin embargo es primordial, antes de asignar cada una de ellas, un proceso de evaluación de las funciones específicas que emitan un parámetro en medida de cada una de las participaciones de los funcionarios. Esto debería reflejarse en los resultados que obtienen en su labor.

Pero esto también implica la participación de los ciudadanos en los sufragios. Como una democracia el pueblo debe elegir, y hacerlo bien, a sus representantes populares durante el proceso de las votaciones.

Los ciudadanos tienen una responsabilidad en la elección de los regidores porque son quienes votan por ellos  y los eligen. Pero es necesario revisar que quienes formen parte de las planillas tengan el perfil necesario para trabajar por la ciudadanía, porque en muchas ocasiones sus responsabilidades nada tienen que ver con su formación educativa. Si no se tiene un perfil adecuado, no se puede hacer un buen trabajo como funcionario público.


En base a ello una de las teorías “es que en proporción a los resultados de las acciones que implementen dentro de la administración, sea el monto económico que obtengan cada uno de los regidores como pago a sus esfuerzos en beneficio de la población”.