Regidores y su responsabilidad de rendir cuentas sobre las acciones que llevan a cabo en beneficio de la población.


José Estrada.
Palenque; Chiapas.

La participación que algunos servidores públicos tienen en relación al sueldo que obtienen de los impuestos ciudadanos, a través de las arcas públicas, no se ve reflejado en resultados que impacten directamente en la población.

Una vez cumplida la obligación del presidente municipal, Carlos Morelos Rodríguez, de rendir cuentas a la población sobre el destinos de los recursos públicos; las obras, proyectos, programas y otras acciones que van dirigidas a desarrollo social, educativo, de salud, seguridad pública y demás rubros en los cuales se debe invertir directamente el dinero… ¿por qué los regidores no adoptan estas acciones de forma voluntaria y presentan los resultados del trabajo que han realizado durante un “extenuante” año de trabajo…?

De acuerdo con las facultades que adquiere un ciudadano una vez que es elegido para un cargo público, en este caso la regiduría, el trabajo de los mismos va más allá de asistir  a las sesiones de cabildo y levantar la mano para aprobar lo que quedé plasmado en las actas. Aunque la participación de algunos regidores es constante en las sesiones de cabildo, existen otros que solo hacen acto de presencia y plasman su firma. Son poco o nada participativos en las decisiones y acuerdos que se toman en las reuniones.

Muchos ciudadanos, líderes y representantes de diversos sectores de la población manifiestan que es necesaria una evaluación de su trabajo y una “transparentación” de los recursos que reciben los regidores.

Si se refiere que los regidores representan los intereses de la ciudadanía,  debe ser obligatorio para ellos, no solo de manera moral, participar y ser gestores de las decisiones que se tomen y los destinos que tengan los recursos públicos. Es primordial que se mantengan en una estrecha coordinación de trabajo con las autoridades municipales.

Rubros como la salud pública; comisión presidida por regidor del Partido Verde Ecologista de México, Evaristo Méndez Montejo, han sido relegadas a las acciones que lleven a cabo titulares de diversas dependencias quienes “regulan” aspectos como la prostitución; la venta de bebidas embriagantes y el funcionamiento de establecimientos que no cumplen con los reglamentos establecidos para su funcionamiento, sobre todo en cuanto a los horarios de funcionamiento y la contratación de inmigrantes del sexo femenino.

De acuerdo con los datos que las instituciones de salud han dado a conocer, a través de los programas de prevención del VIH-SIDA, en Palenque este “flagelo de la humanidad” ha ido incrementando sus víctimas en la población sexualmente activa, en su mayoría jóvenes entre los 16 y los 25 años de edad.

A pesar de que nuestro municipio está considerado como uno de los destinos turísticos más visitados a nivel mundial y que mantiene una biodiversidad propicia para actividades como el ecoturismo y el turismo de aventura, Palenque ha empezado a transformarse en sentido contrario.  

El objetivo de fomentar proyectos y programas que fortalezcan su camino hacia la explotación sustentable de los recursos naturales y que muchos ciudadanos puedan ser beneficiados a través de ésta “industria sin chimeneas” hace diez años que comenzó a desmoronarse.

El establecimiento de empresas como Palmatica y Agroipsa, cuya principal actividad es la transformación del fruto que produce la palma de aceite africana ha ocasionado la transformación de zonas ganaderas en plantíos de la oleaginosa, incluso se han realizado proyectos para que sustituyan las zonas devastadas por la tala clandestina y esto incrementaría en gran medida la producción y permitirá que más industrias se establezcan en la región.

El grupo Alen inició desde el año pasado la construcción de una planta procesadora de aceite que superará en un 400 por ciento a la producción que mantienen las otras empresas. La inversión es de más de 680 millones de pesos y se especula que muchos ex funcionarios del municipio, y otros que todavía están al frente de diversas dependencias estatales, dieron todas las facilidades para que se realizara el cambio de uso de suelo y el manifiesto de impacto ambiental fuera positivo a la trasnacional.

Esta comisión es responsabilidad del regidor del Partido Chiapas Unido, Miguel Ángel Méndez Álvaro. El poder que ahora ostenta le da la posibilidad de conocer de cerca como estas empresas fueron establecidas. Durante muchos años se han documentado las denuncias de productores ganaderos y campesinos, quienes han visto afectadas sus actividades económicas; además del daño que los desechos tóxicos han ocasionado a los arroyos, causes pluviales y mantos acuíferos de los cuales muchas comunidades obtienen el agua para su consumo.

Chiapas, después de Brasil, es considerado uno de los “pulmones ambientales” más importantes a nivel mundial. Aseguró hace algunos días el líder del congreso local, el diputado Eduardo Ramírez Aguilar, dirigente del PVEM en Chiapas.

En relación a seguridad pública las inversiones que se han destinado a los programas para reforzar las acciones de éste rubro han sido considerables, siendo una de las instituciones que mayores recursos recibieron durante el primer año de gobierno que encabeza Carlos Morelos Rodríguez; sin embargo el aumento en las denuncias por parte de la población hacia algunos elementos asegura que hace falta una intervención directa de las autoridades para que el problema pueda ser atendido.

Esta investigación puede ser encabezada por la regidora de PVEM, Yara Kendy Arellano Hernández. Que los resultados puedan ser vertidos a la población y se logre la depuración de la institución para liberarla de los malos elementos.

En referencia a la comisión de Obras públicas, planeación y desarrollo urbano el esfuerzo es contra corriente. Jorge Cabrera Aguilar, primer regidor, no solo tiene que supervisar la correcta ejecución de las obras, de acuerdo a los expedientes técnicos por parte de las empresas que fueron asignadas, sino que además existe mucha inconformidad en relación a las obras inconclusas que fueron construidas durante la pasada administración y nadie responde por ellas.

Cerca de 42 millones de pesos es el monto faltante en la administración de Marcos Mayo Mendoza, quien fungió como alcalde el trienio pasado. Uno de los principales rubros defraudados es precisamente la obra pública.

En cada una de las comisiones que los regidores presiden en la administración municipal hay mucho trabajo que realizar. Sin embargo es primordial, antes de asignar cada una de ellas, un proceso de evaluación de las funciones específicas que emitan un parámetro en medida de cada una de las participaciones de los funcionarios. Esto debería reflejarse en los resultados que obtienen en su labor.

Pero esto también implica la participación de los ciudadanos en los sufragios. Como una democracia el pueblo debe elegir, y hacerlo bien, a sus representantes populares durante el proceso de las votaciones.

Los ciudadanos tienen una responsabilidad en la elección de los regidores porque son quienes votan por ellos  y los eligen. Pero es necesario revisar que quienes formen parte de las planillas tengan el perfil necesario para trabajar por la ciudadanía, porque en muchas ocasiones sus responsabilidades nada tienen que ver con su formación educativa. Si no se tiene un perfil adecuado, no se puede hacer un buen trabajo como funcionario público.


En base a ello una de las teorías “es que en proporción a los resultados de las acciones que implementen dentro de la administración, sea el monto económico que obtengan cada uno de los regidores como pago a sus esfuerzos en beneficio de la población”.

En Palenque se trabaja para disminuir los actos de violencia en contra de las mujeres.


Josè Estrada.
Palenque; Chiapas.

Durante la tercera sesión del Consejo Municipal para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia las autoridades dieron a conocer que en los últimos seis meses se han recibido más de 80 denuncias, el diez por ciento de ellas realizadas por hombres, mismas que se han atendido y canalizado a las diversas instancias competentes.

Dentro de los tipos de denuncias que han sido atendidas se destacan la violencia psicológica, la física, la económica, verbal y laboral. La mayoría de ellas en contra del género femenino, por ser el sexo más vulnerable; sin embargo está creciendo la cultura de la denuncia entre los hombres.


Durante la reunión, llevada  a cabo en la sala de cabildos del ayuntamiento municipal y que fue presidida por la regidora Juliana Peñate López presidenta de la Comisión de Equidad de Género, cada uno de los, y las, representantes de las diversas dependencias gubernamentales y no gubernamentales que conforman dicho consejo dieron a conocer los resultados de las acciones emprendidas a lo largo de dos meses de trabajo, ya que el consejo sesiona bimestralmente, teniendo como principal denominador la falta de una cultura educativa que proteja a las mujeres y que las deja en estado de indefensión desde el seno familiar.


A pesar de que durante muchos años se ha tratado de erradicar los actos de violencia, a través de campañas de concientización sobre los derechos del género femenino, las violaciones  a sus derechos humanos están presentes a diario en los hogares de las familias palencanas, sobre todo en las comunidades rurales donde es difícil que las parejas tengan acceso a programas de prevención al delito, erradicación de la violencia familiar y el apoyo de instituciones como el DIF Municipal; la Secretaría del Empoderamiento para el Desarrollo de la Mujer; la Fiscalía para la Atención a los Delitos en contra de las Mujeres; la Coordinación Municipal para la Prevención del Delito y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; entre otras.


Juliana Peñate López puntualizó la importancia de la creación del consejo que durante seis meses está tratando de luchar en contra de éste flagelo de la sociedad, pero que afecta más al género femenino. Aunque ya sea han dado al menos 10 casos de hombres que han llevado a cabo denuncias en contra de sus parejas por algún tipo de violencia. Sin embargo existen más casos que por temor a burlas o desprecio por arte de sus compañeros los agraviados no realizan sus quejas.


Por su parte Viridiana Méndez Pérez, titular de la Instancia Municipal para el Empoderamiento de la Mujer, señaló que se están llevando acciones para enseñarles a las víctimas como reaccionar a situaciones difíciles. Sensibilizar a los integrantes de las familias, para crear la cultura del respeto entre los integrantes de las familias, evitando que los niños observen actos de violencia para que no los repitan en sus hogares cuando sean mayores.

Bomberos de Palenque fueron certificados en materia de Protección Civil y Prevención de Desastres.


José Estrada.
Palenque; Chiapas.

Brigadistas del H. Cuerpo de Bomberos “Jaguares de la Selva Maya A.C.” recibieron certificados en materia de protección civil tras completar una serie de cursos y capacitaciones enfocadas en atender víctimas de algún siniestro en tanto arriban las unidades de socorro. Las habilidades adquiridas les permitirán compartir los conocimientos con la población a través de actividades y la confirmación de brigadas de Protección Civil en establecimientos e instituciones educativas y gubernamentales.

Miembros de 8 estaciones de bomberos en todo el estado participaron durante varios meses en las capacitaciones que fueron realizadas en las instalaciones de la Escuela Nacional de Protección Civil, Campus Chiapas, en la especialidad de “Asesoría, capacitación y al elaboración de programas internos de Protección Civil”.

Durante el evento agradecieron al Secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, el apoyo brindado a las corporaciones de bomberos y su preocupación por elevar la calidad y profesionalización de los bomberos a nivel estatal, ya que no los considera una competencia, sino una extensión más de las instituciones que enfocan sus esfuerzos en preservar la vida y bienes de los chiapanecos.

Los temas principales fueron: Asesoría y capacitación en incendios y manejo de extintores; búsqueda y rescate; primeros auxilios y atención pre-hospitalaria; evacuación y repliegue de edificios; formación de 
brigadas de protección civil; señalización; toma de decisiones; análisis de riesgo y recursos en inmuebles; así como el plan familiar de emergencias.



Benito Villalba Barrón, miembro del Consejo Directivo de Bomberos en el municipio de Palenque, reitero su agradecimiento al edil Carlos Morelos Rodríguez, quien en su afán de mantener capacitados a cada miembro de los diversos cuerpos de rescate y salvamento que se ubican en ésta ciudad aportó los recursos económicos necesarios para que 8 elementos del H. Cuerpo de Bomberos “Jaguares de la Selva Maya A.C.”  acudieran a cada una de las capacitaciones y obtuvieran certificados en los diversos cursos impartidos por personal de la Secretaría de Protección Civil del Estado.


Carlos Morelos Rodríguez se reunió con los bomberos, luego de su retronó a ésta ciudad al finalizar la entrega de los certificados y les agradeció el interés, el empeño y la dedicación que ponen cada día arriesgando sus vidas, en beneficio de la población.


Las acciones han dado resultado ya que entre los meses de enero y agosto de éste año los elementos han participado activamente en apoyo de las víctimas de diversos siniestros que se han presentado. Las estadísticas señalan que han atendido: 11 incendios en casas-habitación; 34 incendios de pastizales, 6 fugas de gas; 5 levantamientos de árboles caídos; eliminación de 9 enjambres de abejas, atención a 6 familias en inundaciones por las intensas lluvias que se han presentado en la región; 8 cortos circuitos; 6 incendios de automóviles; atención pre-hospitalaria a víctimas de 7 accidentes automovilísticos y 4 intervenciones de rescates de animales.

Docentes involucrados en escándalos sexuales gozan de la protección de los sindicatos, en contubernio con autoridades educativas.




























Las evaluaciones podrían permitir saber en que escuelas se ocultan; quienes han sido sus víctimas y evitar que continúen escondiéndose bajo el proteccionismo de los sindicatos y las autoridades educativas...

José Estrada.
Palenque; Chiapas.

Denuncias por violencia sexual, acoso, estupro, corrupción de menores y otros delitos cometidos en contra de la población estudiantil; avalan la aplicación de evaluaciones a los docentes; no solo en el ámbito académico, sino psicológico e incluso pruebas de antidoping.

Hace algunos días leí a través de las redes sociales el llamado de un padre de familia que invitaba a la población a unirse a la resistencia que mantienen los maestros en diversos estados de la república... "El maestro es la persona en quien confiamos, no solo la educación de nuestros hijos, sino que es símbolo de respeto, autoridad y un buen ejemplo para la comunidad; ahora debemos apoyarlos en ésta lucha en contra de las reformas educativas".

Pero viendo los antecedentes que han dejado algunos maestros en diversas instituciones educativas de éste municipio, y que han marcado la vida de decenas, o tal vez cientos de niños y niñas que acuden a ellas; he llegado a la conclusión de que el docente al cual se refieren dejó de existir hace muchos años.

El referente de honestidad, dedicación, cultura, abnegación por su trabajo, ejemplo de honorabilidad, protector de los infantes e incluso mediador entre la población y las autoridades, por el alto grado de conocimiento y respeto a las leyes ha dejado de ser, salvo las excepciones, El Maestro de Aula.

A través de reportes, notas informativas, denuncias penales e incluso acusaciones por parte del personal que labora en las escuelas, donde muchos maestros han sido señalados de delitos graves en contra de la población estudiantil, entre ellas: acoso y violencia sexual, perversión de menores, estupro y otros que han puesto en evidencia a muchas instituciones educativas. Pero que derivado de la protección que gozan por parte de las autoridades y los sindicatos, estos se han
minimizado.

La sociedad no solo debe exigir a los docentes que se sometan a las evaluaciones, de carácter académico que les demanda la Reforma Educativa para saber a ciencia cierta el nivel de conocimiento que tienen los profesores que están al frente de las aulas; sino que se sometan a otras, como: las psicológicas y las físicas, en caso concreto hasta pruebas de antidoping...

Los maestros también son servidores públicos. Burócratas al servicio del estado que viven de los impuestos y sobre todo tienen en su poder no solo el desarrollo del conocimiento de los alumnos; sino que también influyen ampliamente en las interacciones sociales. Siendo el docente un referente de buenos modales y comportamiento, lo que crea un lazo de confianza con los padres de familia.

Basta poner como ejemplo al profesor Herlindo López López, quien fuera detenido en junio del año 2013 en compañía de una menor de 16 años de edad, a quien invitó a ingerir bebidas embriagantes. Ante el ministerio público, el docente de 31 años de edad, declaró que contactaba a sus alumnas y otras menores de edad para invitarlas a salir; que las embriagaba y luego tenía sexo oral con ellas. En su teléfono móvil fueron encontrados fotos y videos sexuales de sus víctimas, por lo que se le fincaron cargos por pedofilia, pornografía infantil y corrupción de menores.

Otro caso relevante ocurrido en ésta ciudad, señalado bajo la causa penal AA43/SE74-FAVMyF/2014, donde la madre de una menor manifestó ante las autoridades que su hija, de tan solo quince años de edad, había cambiado mucho; a tal grado de que cada vez que llegaba de la escuela lo hacía llorando y no probaba los alimentos. A base de presiones logró que la menor le contará lo que había acontecido: “Me dijo que su maestro la había sacado de la escuela y llevado a un lugar apartado, prometiéndole mejores calificaciones y que la iba apoyar con sus estudios”.

“El maestro, de nombre Julio César Ocaña Mota, le invitó un vaso de refresco y con eso perdió el conocimiento. Horas más tarde recobró los sentidos y se dio cuenta que estaba en la casa del docente. Que no se acordaba de nada, ni de cómo había llegado o lo que aconteció durante el tiempo que perdió el conocimiento”.

En la nota informativa, fechada el 24 de marzo del 2014, se advierte que las autoridades de la institución, en éste caso la Escuela Secundaria Técnica #10, sabían de los acontecimientos que se suscitan a diario en la escuela y callan “poniendo como excusa de que en caso de iniciarse las investigaciones se mancharía el prestigio de la institución”.

Los denunciantes señalaron que tras ser citado a declarar por la denuncia penal “Al docente Julio César Ocaña Mota lo estaban cubriendo y solapando sus fechorías porque el director le otorgó un permiso de 15 días para tramitar asuntos personales en la capital del estado". 

En la misma institución ex alumnos realizaron una denuncia con fecha 5 de Junio del año 2012, donde acusaron de haber sido acosados sexualmente por el profesor Guillermo Silva Silva, titular de la materia de Ingles, quien además les solicitaba botes de pintura o apoyos económicos para aprobarlos en exámenes extraordinarios. 

Desafortunadamente esto no solo se aplica en los docentes del género masculino sino también, y con mayor incidencia en los últimos años, entre quienes practican el homosexualismo.

Lo preocupante de la situación es que estos docentes como éstos han regresado a las aulas. Amparados bajo la excusa de que "La ropa sucia se lava en casa", ahora más alumnos están siendo puestos bajo riesgo. Pero quien protegió las plazas de estos docentes...??? Porqué no están en la cárcel purgando condenas de varios años ante los aberrantes actos cometidos...???

Los sindicatos magisteriales, -llaménse SNTE o CNTE-, tienen mucho que ver. No pueden mostrar debilidad ante el gremio. Que un maestro sea encarcelado y privado de su plaza restaría fuerza a los dirigentes, quienes siempre buscan la reelección. Para ello existen las negociaciones; amparados bajo el proteccionismo que les brinda el gobierno por aquello de "los amarres políticos y la captación de votos durante las elecciones" los líderes sindicales pueden disponer de las leyes y manejarlas a su antojo. Privilegios que mantiene la clase alta sindical, soportada por los millones de pesos que mensualmente colectan a través de "cuotas sindicales" que nadie sabe a donde van a parar. 

Entonces esta lucha, que ha acarreado muchos maestros muertos, detenidos, heridos, despedidos, humillados y violentados en sus garantías individuales, tiene como fin defender el sistema educativo laico y gratuito en el país. Proteger los derechos laborales de los docentes; mostrar fuerza al gobierno federal o mantener privilegios entre los líderes sindicales...??? Aunque ésto incluya la protección de maestros violadores; quienes están en las aulas escolares y que nadie sabe quienes son.

Los maestros también son padres y madres de familia. Muchos de ellos mandan a sus hijos a escuelas públicas y éstos están a merced de maestros que, dados los antecedentes de pedofilia, abuso y violencia sexual, corrupción de menores, homosexualidad y otros, podrían estar laborando en cualquier institución educativa. 

No valdría la pena apoyar -tanto docentes como padres de familia- las evaluaciones...???  Que sepan que clase de maestros están cerca de sus hijos y en quienes confían su integridad física y psicológica...??? 

El hábito no hace al monje, reza un antiguo adagio de la filosofía popular... Constantemente hay denuncias de alumnos que señalan maestros que llegan a dar clases en estado de ebriedad; otros que apenas si pisan las aulas educativas, los más que piden dinero a cambio de pasar los exámenes o alguna materia reprobada y las más dolorosas y penosas: las de violaciones, los acosos y el abuso sexual... 

Por suerte tienen a sus sindicatos que los protegen. Los líderes les apartan sus lugares en tanto purgan algunos meses tras las rejas o son cambiados de zona escolar para evitar el descontento de los padres de las víctimas, en espera de que "Las aguas se calmen"...

Ex convicto, acusado de peculado, controla las finanzas del municipio de Salto de Agua.


Raúl Alberto Álvarez Barroso, quien es señalado de ocupar el puesto de Contralor Interno en la administración de Felipe López Pérez, en el año 2010 fue detenido y  acusado por los delitos de Asociación Delictuosa, Ejercicio ilegal del Servicio Público y Peculado en agravio de los chiapanecos y del erario municipal de Palenque, cuando fungía como director de obras públicas durante la administración de Alfredo Cruz Guzmán.

José Estrada.
Salto de Agua; Chiapas.
Empresarios y proveedores solicitarán la intervención de titulares de diversas dependencias del estado a fin de que intervengan en la controversia que se ha suscitado en el municipio de Salto de Agua, toda vez que no han recibido los pagos por las obras ya finiquitadas durante la pasada administración.

Señalan a Raúl Alberto Álvarez Barroso, con el poder que ostenta como contralor municipal, como la persona que está oponiéndose a la liberación de los recursos, que les está poniendo trabas constantes para no pagar las cuentas; previo conocimiento del alcalde Felipe López Pérez.

Exigirán la intervención del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado a fin de que se investigue la designación de Álvarez Barroso como funcionario de la actual administración, toda vez que se encuentra inhabilitado para ejercer cualquier cargo público tras ser encarcelado en el año 2010, acusado del delito de peculado por más de 60 millones de pesos en agravio del erario del municipio de Palenque, durante la administración de Alfredo Cruz Guzmán (2008-2010).

A pesar de que la ley se encuentra de su lado, los empresarios temen represalias por parte de las autoridades, por lo que realizarán una denuncia ante la función pública de forma unánime a fin de no ser blanco de las represalias que podrían derivarse de las amenazas que han recibido de los funcionarios, “quienes les señalan que en caso de no aceptar sus condiciones de pago, éstos podrán retardarse y ya no serán tomados en cuanta para las obras que se construirán durante la presente administración”.

Raúl Alberto Álvarez Barroso, el pasado mes de julio del 2010 fue detenido por elementos de la, entonces, Policía Ministerial del Estado acusado del desvío de 60 millones 336 mil 817 pesos. Cuando fungía como director de Obras Públicas en el ayuntamiento de Palenque.

Señala la nota informativa que “Como parte de la auditoría practicada, correspondiente al ejercicio fiscal 2008 durante la administración del entonces presidente municipal, Alfredo Cruz Guzmán, el Órgano de Fiscalización Superior detectó diversas irregularidades por pagos en exceso, pago de sueldos a personal que no laboró, ingresos propios cobrados pero no ingresados a la Tesorería, así como la falta de documentación comprobatoria de las erogaciones realizadas y deficiencias en las obras”.

“Ocasionando desvío de los recursos públicos de los fines para los que habían sido destinados. Las diligencias realizadas por peritos contables, especialistas en la materia, revelaron el millonario daño patrimonial causado al erario público del municipio de Palenque”.

La situación que acontece en el municipio de Salto de Agua es similar a la suscitada durante el periodo de gobierno de Alfredo Cruz Guzmán, quien también estuvo involucrado en la averiguación previa y durante un par de años encarcelado; esto podría sucederle a Felipe López Pérez presidente municipal de Salto de Agua, quien en algún tipo de “ardid político” aceptó la designación de Raúl Albero Álvarez Barroso como contralor interno, aun bajo conocimiento de que laboró como “asesor” de Miguel Díaz Arcos; por lo que no se descarta que su antecesor todavía tenga las manos metidas en la política económica e interna del municipio.

El dinero, señalan los demandantes, ha estado siendo “jineteado” durante más de ocho meses, generando intereses, -hasta ahora millonarios-, de los cuales alguien podría ya estar beneficiándose.

No conocen el destino de los 11 millones de pesos. Si se encuentran en la misma cuenta o ya fueron removidos a cuentas de manera alterna, -posiblemente personales-, desde donde se generan ganancias que también serán requeridas porque el dinero legalmente les pertenece.


Nace en Palenque la Asociación de Comunicadores de la Selva de Chiapas A.C.

 José Estrada.
Palenque; Chiapas.

Atendiendo a la demanda apremiante de la sociedad, cada vez más exigente, de mantenerse realmente informado sobra el acontecer diario y diversos aspectos que se suscitan en nuestro municipio; así como en el resto de la geografía chiapaneca, un grupo de colaboradores y propietarios de diversos medios de comunicación: impresos, radiofónicos y electrónicos, decidimos conformar la Asociación de Comunicadores de la Selva de Chiapas A.C.

Tendido como prioridad dignificar el oficio periodístico, en sus diversos géneros, como los informativos donde se incluyen: la nota informativa, la entrevista, la crónica y el reportaje; así como el de opinión, donde sobresalen las columnas, los artículos y las editoriales; los quince miembros que con formamos la ACSCH:

Presidente
Enrique Romero
Director de Radio Jaguar 96.9 FM
Conductor del programa radiofónico de información y opinión "La Casa del Jabonero"
Columnista de Diario de Palenque y Aquinoticias.mx


Secretario
Ismael Rodríguez Damas
Director de la 103.1 FM
Noticiario "Voces al Aire".


Comisionado de Ética
José Estrada Félix
Palenque al Día. Blog de noticias.
Noticiero radiofónico de las 2 pm en la 103.1 FM.

Comisionado de profesionalización
Rubén Rosado Chalas.
Director del semanario Nuestra Voz.
Reportero canal dos local y corresponsal canal diez.


Ombudsman del Lector
Ignacio Verástegui Alfonso
Columnista de Diario de Palenque, El Sol de Chiapas y La Voz del Norte.


Comisionado de seguridad social
Francisco Feria Jiménez
Gerente general de la 95.1 FM
Conductor de noticiario radiofónico
Blog de noticias en línea: www.notipal.blogspot.mx


Asociados:
Derky Wilner Pérez Gómez Director de La revista y agencia informativa Líderes Políticos


Javier Guizar Ovando. Columnista del semanario Código Sur. Columna: Panorama Chiapas. Gerente de Radio Palenque.

Francisca López López.
Directora de la revista Radiografía política.


Alfonso Guzmán Pérez
director de radio esmeralda 93.1 FM Salto de Agua

José Luis Galmich Galmich, Director del Semanario del Sur, Ocosingo.

Liliana Sánchez Vázquez
Directora de la revista Criterio.


Juan Francisco Muñoz Araujo 
Director General de PM Noticias, Director de la zona Altos y Selva del diario El Fronterizo del Sur, Columna En Caliente.


Arquímedes León Ovando
Columnista de Diario de Palenque y ex diputado federal.


César Pérez Gómez
Reportero del Diario de Palenque.


Creemos en el firme propósito de mantener un equilibro saludable entre los diversos sectores de la población, las autoridades, los funcionarios e instituciones gubernamentales, a través de que la información fluida, veraz, oportuna y sobre todo fundamentada en la veracidad, la investigación y el liderazgo de opinión.
Teniendo como objetivos fundamentales:
1.- profesionalizar y dignificar el ejercicio periodístico de nuestros asociados para que sea un buen referente del periodismo con compromiso social en Chiapas.
2.-Defender la libre expresión de las ideas y el derecho a la información del ciudadano, conforme lo establece la constitución política del país y la Convención Internacional de Derechos Humanos.
3.- Procurar seguridad social a nuestros asociados para que como cualquier gremio profesional puedan recibir servicios médicos, defensa legal, seguro de vida y otros beneficios colectivos que le den el mínimo de garantías para realizar su labor de manera profesional.

La Asociación de Comunicadores de la Selva de Chiapas fue creada como un grupo incluyente, no exclusivo, que pretende cobijar, dar voz, proteger y asegurar el bienestar social y familiar de sus agremiados; quienes durante muchos años hemos coadyuvado en la conformación de una sociedad más equitativa; de valores; siempre en contra de la violación de los derechos fundamentales de los ciudadanos y los abusos de funcionarios.

Ser objetivos, transparentes y mantener una constante profesionalización a través de cursos y capacitaciones propios de nuestro oficio; así como alcanzar un perfil académico de excelencia, son acciones prioritarias para nuestra organización que, sin el afán de lucrar con el trabajo de sus agremiados, ha excluido el cargo de tesorero puesto que no se exigirán cuotas o recursos a instituciones o funcionarios, para el pago de rentas, papelería, viáticos, etc.

Confiamos en que cada uno de nosotros tenemos la capacidad, como así lo hemos demostrado durante muchos años de trabajo, de procurarnos de los recursos económicos para sufragar gastos personales o familiares. 

Sin embargo como todo ciudadano también tenemos el derecho gozar de las garantías constitucionales y beneficios de las instituciones de gobierno para acceder a créditos empresariales, cobertura en salud, vivienda y otros.

Solicitamos a las instancias de seguridad de los tres niveles de gobierno, incluyendo ministerios públicos del estado o la federación, nos brinden protección para el buen desempeño de nuestra labor. Sin violentar nuestros derechos constitucionales a la libertad de prensa, acceso a la información y todo aquello que vaya en beneficio de la sociedad.

Así como el de dar seguimiento oportuno a cada uno de los delitos que se presenten en contra de los comunicadores, sin importar al gremio al que pertenezcan o Freelancers, ya que muchos compañeros han sido agredidos en el desempeño de sus funciones por parte de autoridades o funcionarios de gobierno, sin que las autoridades lleven a cabo las indagaciones pertinentes para deslindar responsabilidades y, en su caso, castigar a los agresores.

Líderes Independientes A.C; estafa a más de 500 familias en Palenque.

Bajo promesa de que recibirán 800 mil pesos para apoyos productivos, los asociados firmaron letras de pago por 100 mil pesos y otros documentos.

José Estrada.
Palenque; Chiapas.

Un aproximado de 560 personas de éste municipio están siendo estafadas por una asociación civil denominada Líderes Independientes; cuya matriz se ubica en el estado de Tabasco. Con la promesa de llevar a cabo gestiones ante dependencias federales como: Sedesol, Sagarpa, el Instituto de la Vivienda, la Secretaría del Campo; entre otras que cuentan con recursos económicos para llevar a cabo proyectos y programas en favor de la población.

Durante la última reunión sostenida en ésta ciudad entre los directivos del grupo Líderes Independientes A. C. Enriqueta Villegas Vinagre, presidenta de la asociación, y William García Hernández, coordinador general; con  un grupo de micro comerciantes, amas de casa y productores; los ánimos se calentaron tras recibir la noticia, por enésima vez, de que los proyectos estaban un poco atrasados pero que seguro para éste año bajarían. Ahora la promesa es que recibirán 800 mil pesos, en lugar de los 600 mil que les habían gestionado.

De acuerdo con información que circula en las redes dicha asociación ha sido acusada por comerciantes y campesinos del estado de Tabasco, Veracruz y Campeche de haberlos estafado con diversos montos económicos.

En Palenque los asociados han realizado pagos de entre 5 mil 900, por cuotas de inscripción, hasta los 16 mil pesos; incluyendo la inclusión en un “grupo preferencial” por el cual tuvieron que pagar la cantidad de 6 mil pesos. Esto les permitirá ser de los primeros en recibir el dinero para sus proyectos.

La historia de Líderes Independientes AC inició en el municipio de Cárdenas; Tabasco; en el año 2012, teniendo como finalidad ser un gestor social para que la población pueda lograr esos créditos y la elaboración de proyectos productivos con recursos federales, para la engorda de ganado bovino, granjas avícolas, piscícolas, porcinas, camaronícolas, siembra de piña y caña, entre otros proyectos importantes dirigidos al sector agropecuario. 

Sin embargo a cuatro años de haber iniciado las gestiones para noventa grupos, conformados cada uno por seis personas de éste municipio, los proyectos no han aterrizado; sin embargo las cooperaciones y otros recursos extraordinarios son solicitados a los asociados en cada reunión.

La presión psicológica es una forma que utilizan los dirigentes para mantener tranquilos a los inversionistas. Incluso han logrado que les firmen pagarés por 100 mil pesos; como garantía de que les darán un porcentaje del dinero que recibirán, por concepto de gastos de ejecución. Entonces les devolverán las letras que firmaron.

La historia ha sido la misma que en otros municipios. Bajo promesa de acceder a recursos a fondo perdido cientos de personas se adhieren a la asociación firmando documentos en blanco y promesas de pago; realizando cooperaciones y otras aportaciones económicas, sin que a la fecha hayan visto un solo peso de sus inversiones.

Líderes de grupos han desaparecido con fuertes cantidades económicas, sin que la empresa haya respondido por sus acciones. Solo los expulsan y nombran nuevos gestores en el municipio, pero nunca reintegran el dinero que se llevan. No se hacen responsables por los robos que realizan sus operadores locales.

En referencia a la legalidad que ostenta la agrupación, cuyos dirigentes aseguran que trabajan en conjunto con las dependencias del orden federal, José Arbey Cruz Magaña, delegado de la Función Pública en la región XIII maya, manifestó desconocer las acciones que la AC lleva a cabo, pero dejó en claro que ninguna de las instancias o instituciones de los tres niveles de gobierno utiliza intermediarios para bajar recursos económicos a micros y medianos empresarios.

Mucho menos los funcionarios tienen autorización para recibir dinero a cambio de las gestiones, debido a que incurrirían en el delitos graves, penados por la Ley Orgánica de la Función pública. Por lo que instó a los agraviados a interponer sus denuncias para evitar mayores daños en sus economías.

Sin embargo, y a pesar de desde hace cuatro años están siendo engañados, los asociados mantienen la esperanza de les paguen. Están atrapados entre el dilema de retirase del grupo perdiendo todo el dinero que han aportado o esperar unos meses más, a ver si tal vez, los recursos lleguen a sus bolsillos.

Monitorearán ríos y lagunas de La Libertad para evitar la muerte de manatíes en esta época de estiaje.


José Estrada.
La Libertad; Chiapas.

Derivado de los eventos suscitados en el municipio de La Libertad, donde en días pasados un hembra de manatí dio a luz en las inmediaciones de un sistema lacustre denominado Lagunas de Cotija; el presidente municipal, Gamaliel López Arcos, pidió a los funcionarios de las diversas dependencias del ayuntamiento mantener monitoreos constantes en las riberas del Río Chacamax.

De acuerdo con datos proporcionados por pescadores de la localidad, la tarde-noche del pasado Lunes tuvieron conocimiento de un ejemplar de manatí que se encontraba deambulando en una zona conocida como Lagunas de Cotija; por  lo que decidieron dar aviso a la secretaría de Medio Ambiente para que intervinieran. Estas acciones derivan de acuerdos entre las diversa sociedades cooperativas pesqueras de la región, quienes ven en ésta espacie la posibilidad de realizar proyectos turísticos sustentables, a través del cuidado y preservación de su medio ambiente, por lo que su conservación es prioritaria.

La mañana de día martes un grupo de búsqueda y rescate conformados por biólogos de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), pescadores y elementos de la coordinación municipal de Protección Civil, lograron ubicar al manatí en las inmediaciones del lugar señalado. Debido a la forma errática y lenta en que se movía los biólogos llegaron a la presunción de que se encontraba golpeado, enfermo o tal vez herido; por lo que decidieron mantener una vigilancia constante durante 5 horas; lapso de tiempo en que el ejemplar logró recorrer una distancia de poco más de un kilómetro.

Preocupados por su poca movilidad trataron de capturarlo para valorar algún tipo de daño físico o enfermedad que estuviera padeciendo debido a que la calidad del agua del río Chacamax se ha visto comprometida en los últimos años por las descargas de aguas residuales; así como la presencia de pescadores furtivos, sin embargo al aproximarse detectaron otro ejemplar, de entre 40 y 60 centímetros de longitud, que se escondía detrás del cuerpo de su madre.

La hembra, que medía aproximadamente 1.70 metros, había dado a luz una cría entre la noche del día lunes y la mañana del martes. El estado de salud del cachorro fue catalogado de “bueno”, por lo que no fue necesario capturarlos puesto que los biólogos llegaron a la conclusión de que el comportamiento del manatí adulto era natural porque estaba alimentándola protegiéndola.
Sin embargo los monitoreos en el río y las lagunas continuarán, toda vez que se han tenido más avistamientos de manatíes en el afluente; lo que es preocupante para el presidente municipal debido a las recomendaciones que ha realizado la Secretaría de Protección Civil en relación a una sequía prolongada que se avecina en la presente época de estiaje.

Se tiene pronosticado que el fenómeno del Niño provocará en el estado de Chiapas sequías prolongadas y altas temperaturas; así como retraso en las lluvias. Esto ocasionará que los niveles del río Chacamax disminuyan más de lo acostumbrado, poniendo en riesgo a los manatíes por el calentamiento de las aguas y la escasez de alimentos, ya que lo obtienen principalmente de las riberas.

No obstante en le municipio de Catazajá el actual delegado de la Semahn Agustín Cañas Pérez, cuando fungió como delegado de la Secretaría de Pesca, creó un método de alimentación por zonas que procura a los manatíes vegetación fresca, en horarios establecidos. Con ello se evitó el varamiento de los animales en aguas poco profundas cuando trataban de alcanzar los pastizales en los potreros.

Acciones que podrían aplicarse en el río y las lagunas de La Libertad a fin de mantener a éstos animales, en peligro de extinción, en las zonas de mayor profundidad para evitar que se acerquen a las orillas en la búsqueda de alimentos.