José Estrada.
Palenque, Chiapas.
Con una inversión superior a los 580 millones de pesos la
empresa agroforestal Uumbal pretende construir en este municipio una planta
procesadora de Palma de Aceite Africana, con la cual se aumentaría la
posibilidad de trasformar la materia prima, cuya producción supera por mucho la
capacidad de las dos empresas que desde hace varios años se encuentran funcionando
en Palenque.
Sin embargo las únicas partes involucradas en las negociones
fueron los representantes de la señalada empresa; miembros del cabildo
municipal, encabezados por el secretario del ayuntamiento Jaime Cruz Díaz, así
como Jesús Antonio Guillen Gordillo, subsecretario de la SEMAHN en el estado de
Chiapas, previa invitación del delegado de economía en esta región, Francisco
Calderón Silva; quienes durante una reunión privada intentaban lograr acuerdos
“que beneficiarían a los productores de este y otros municipios de la región”.
No obstante en estas negociaciones no fueron tomados en
cuenta los productores de palma quienes están siendo explotados por las empresas
Palma Tica y Agroipsa, cuyos administradores imponen precios muy bajos y lucran
con las necesidades de los pequeños productores.
Tampoco estuvieron presentes los empresarios hoteleros,
restauranteros y otros del ramo turístico cuya preocupación es aumentar el
número de visitantes y lograr una estancia más prolongada de los turistas, por
lo que se pronuncian en la aprobación de proyectos, y el arribo de empresas,
que ayuden a fomentar la actividad turística y no aquellas que puedan
representar un riesgo para el equilibrio ecológico, principal atractivo del eco
turismo; actividad económica basada en el cuidado y explotación sustentable del
medio ambiente, sin afectar los ecosistemas.
Alrededor de las 7:00 de la noche del pasado día martes arribaron
al restaurante La Fuente los regidores: Gloria Hernández Fonseca; Timoteo Arcos
Cruz; Lidia Merari Gómez Gómez; Jaime Jiménez Gómez; Humberto Constantino Huy;
Francisco Mendoza López; José Ismael Arcos López; Pedro Enrique Morales García
y Julio Cesar Zamudio Alejo. El lugar sería proclamado sede de la sesión
ordinaria de cabildo.
La excusa para que el acto oficial no se llevara a cabo en la sala
de cabildos del ayuntamiento fue “la falta de espacio para el número de
personas que participarían al evento”.
El arribo de los medios de comunicación al lugar cambio el “orden
del día”, y el humor de la mayoría de los funcionarios públicos, ya que el
evento donde la empresa Uumbal pretendía obtener el permiso para la
construcción de la planta procesadora de aceite se transformó “en una reunión
informativa a puertas cerradas para presentar un proyecto privado”.
Mismo que debería ser de interés público pues lo que
verdaderamente está en juego, mas allá de la inversión de 584 millones de pesos,
es el patrimonio de los productores del campo y de los empresarios del ramo
turístico de este municipio; así como el equilibro ecológico de la región
debido a los altos niveles de residuos contaminantes que vierten las plantas
extractoras de aceite hacia la atmósfera; los arroyos, ríos y lagunas, hasta
alcanzar los mantos friáticos.
Durante muchos años los productores pecuarios han denunciado, sin
obtener respuestas, los daños que las empresas Palma Tica y Agroipsa han
ocasionado a los abrevaderos naturales y pastizales donde se alimenta el
ganado. Esto ha generado diversas enfermedades que atacan sus hatos ganaderos y
pone en riesgo la salud de la población que consume los productos cárnicos.
Jaime Cruz Díaz. Secretario Municipal de Palenque. |
Trascendió que el punto principal, tras lograr el quórum con la
asistencia de la mayoría de los regidores, sería la aprobación del cambio de
uso de suelo por parte del ayuntamiento municipal y la aceptación del
manifiesto de impacto ambiental, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente e
Historia Natural.
Con ello la empresa Uumbal tendría la aprobación para iniciar la
construcción una planta de extracción de aceite de palma, cuya superficie y
capacidad de procesamiento sería tres veces mayor a las que ya se encuentran
establecidas. Aumentando con ello el alto grado de contaminantes que están
siendo arrojados al medio ambiente.
Luego de sugerir que la prensa abandonara el lugar, porque se trataba
de un evento privado donde hasta las ventanas fueron cerradas, inició la reunión. Tras más de una
hora los funcionarios empezaron a abandonar el lugar. Sin detenerse a ser cuestionados.
El regidor del Partido Verde Ecologista, Ismael Arcos
López; el secretario municipal, Jaime Cruz Díaz y el subsecretario de medio
ambiente, Jesús Antonio Guillén, salieron y declararon ante los medios de
comunicación que se trató de un evento “donde la empresa Uumbal llevo a cabo la
presentación de su proyecto y entregó su manifiesto de impacto ambiental”.
No obstante se determinó que el caso sería estudiado para evitar
daños al ecosistema, a pesar de que los representantes de la empresa agroindustrial
aseguraron que el riesgo de contaminación es mínimo, por lo que no se
concretaron acuerdos, nada se firmó, y se agendaron próximas reuniones para
darles una respuesta.
Jesús A. Guillén Gordillo. Subsrio. de la SEMAHN, entrevistado por los medios de comunicación. |
Cabe señalar que “el sospechosismo y la cerrazón” con el que se
llevó a cabo el evento deja en claro la posibilidad de que las negociaciones serían
“turbias”.
Que existiría “mano negra” en la aprobación del proyecto, cuya
inversión superior a los 580 millones de pesos, podrían dejar buenos dividendos
para los funcionarios de los diversos niveles de gobierno involucrados en aprobar
que la empresa Uumbal, a pesar del alto grado de contaminación que genera este
tipo de instalaciones al medio ambiente, inicie sus actividades en este
municipio sin tomar en cuenta la opinión de los diversos sectores de la
población.