José Estrada.
Palenque, Chiapas.
4
de Julio 2014.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la
Población, el Instituto de Población y Ciudades Rurales del Estado de Chiapas llevó
a cabo una ponencia sobre “Los Asentamientos Humanos no Planeados y su Efecto
en el Medio Ambiente”.
Correspondió al maestro Pablo Enrique Muench Navarro,
coordinador de la UNICACH, desarrollar el tema, que tiene como prioridad la
concientización de los diversos sectores de la sociedad para evitar la
deforestación de la selva y la contaminación de los mantos acuíferos.
Entre los invitados de honor estuvieron el Subsecretario de
gobierno en la región XIII Maya, Carlos Morelos Rodríguez; José Luis damas
Ortiz, coordinador de delegados; Felipe López Lopez, coordinador regional de la
UGOCEP; así como funcionarios públicos y representantes de diversas
organizaciones civiles.
Durante su participación Pablo Muench Navarro puntualizó que
el aumento poblacional es un problema global muy importante, debido a los daños
que los seres humanos ocasionan al medio ambiente donde se localizan los
asentamientos.
En su tema “Conservación y Desarrollo en la Selva Lacandona”
especificó que en menos de un siglo más del 60 por ciento de las especies
forestales endémicas del estado de Chiapas han sido diezmadas.
“De ser una zona hace 100 años totalmente despoblada a la
actualidad la selva lacandona ha tenido un cambio muy drástico. La pérdida de
la cobertura vegetal, debido a la deforestación, ha sido superior al 60 por
ciento desde los años 40 a la fecha”.
“Como en cualquier zona del país, apuntó el ponente, el
desarrollo o crecimiento poblacional acarrea problemas como el ingreso a la
economía de mercado, que representa la conversión de bosques en pastizales,
campos de cultivo y caminos cosecheros; así como la demanda de servicios
básicos como drenajes, agua potable y otros de primera necesidad como la
energía eléctrica y la edificación de viviendas”.
Otro de los problemas, que se ubican principalmente en las
ciudades, es la creación de nuevos asentamientos humanos que, sin la debida
planeación, tienen un fuerte impacto en el medio ambiente.
Las aguas residuales van directas al patrón de descarga
naturales, los llamados causes pluviales, hasta los grandes afluentes, ríos y
arroyos.
Señaló que la gravedad en relación a suelos y afluentes
contaminados es mayor en Palenque, con un asentamiento humano que rebasa los
100 mil habitantes, la mayoría de la población ubicada en colonias irregulares,
lugares que no cuentan con servicios de drenaje, y mucho menos de saneamiento
de aguas residuales, aportando al río Chacamax una gran cantidad de
contaminantes y desechos sólidos que terminan en la cuenca del Usumacinta.
El saneamiento de las aguas en Palenque es prioritario, dado
el tamaño de los asentamientos y es necesario darle una solución.
Para ello la educación, como base de todo desarrollo, es
considerada como el cimiento del desarrollo social. En una sociedad no educada
es difícil obtener un desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza.
Por su parte, Carlos Morelos Rodríguez, señaló la
importancia de la información proporcionada en relación a los datos
estadísticos relevantes entre la población de la región, en los rubros de educación,
salud y desarrollo humano.
Las actividades de éste tipo serán impulsadas para analizar
proyectos que puedan ser presentados ante los gobiernos estatal y federal para
evitar que las poblaciones, que se ubican cerca de las reservas naturales, no
implementen prácticas dañinas para el ecosistema, mientras intentan producir
alimento para sus familias.
Viejas prácticas como la roza, tumba y quema, tienen que ser
erradicadas de los centros de población y buscar nuevas propuestas de
explotación de los recursos naturales de
forma sustentable.