Palenque; Chiapas.
Representantes de diversas comunidades de los municipios de
Palenque, Salto de Agua y La Libertad, exigen a las autoridades de salud el
abasto de medicamentos y personal que atienda consultas, vacune a los niños y lleve
un adecuado control a mujeres embarazadas para evitar las muertes neonatales.

Las comunidades se han pronunciado a favor del movimiento
que lleva a cabo personal del sector salud, quienes han conformado el consejo
sindical, para luchar contra los abusos laborales y daños a sus percepciones
económicas y patrimoniales que la secretaría de salud, en contubernio con las
cúpulas sindicales, durante años ha ocasionado a la base trabajadora.
“El pago de salarios caídos y prestaciones, que no han sido finiquitadas
a pesar de que la última minuta de trabajo fue firmada el pasado 16 de
diciembre”. Señaló David Lagunes Calderón, miembros del Consejo Sindical de la
jurisdicción sanitaria VI selva.

Aseguró que tienen el apoyo de 40 comunidades de Palenque y
La Libertad; así como 43 de Salto de Agua, que conforman las regiones Chol y
Selva. Ellos solicitan la reapertura de las casas de salud, abastecimiento de
medicamentos y la designación de médicos y enfermeras para que atiendan a la
población.
Verónica Benítez, habitante del ejido Estrella de Belén, denuncio
que en el municipio de La Libertad se han presentado muertes de infantes por fuertes
calenturas y deshidratación. Advirtió que existe un latente riesgo de epidemias
de enfermedades como el paludismo y el dengue, ante la presencia y el aumento
de mosquitos en las comunidades.
“No hay medicinas, camillas para acostar a los niños, ni el doctor
que atienda, llega solo a dar pláticas cada dos meses pero no da consultas,
porque dice que no hay medicamentos. Murió una niña y un señor por las calenturas
que han pasado. Venimos a ver al gobierno a ver que pueden hacer porque no es
posible que sigamos así”.

“No se ve el fruto del trabajo del gobierno”; puntualizó la
madre de familia.
Por su parte Juan José Gallegos, habitante del ejido El
Naranjo, perteneciente al municipio de Palenque, señaló que desde hace muchos
años en su comunidad no existe atención médica, mucho menos el abasto de
medicamentos.
“A mí se me murió una cuñada porque no pudieron atenderla en
el hospital. Nos mandaron a Villahermosa
y regresamos en el mismo viaje sin que la atendieran. Es triste ver morir a un
familiar que uno quiere”.
Los altos costos de enfermarse y solicitar servicios al
hospital general afectan la economía de las familias vulnerables.
El campesino aseguró
que pago estudios clínicos por más de 1 500 pesos en laboratorio particular;
así como 870 pesos por un ultrasonido al que fue sometido de forma urgente, éste
último fue realizado en una clínica ubicada en la Torre Médica, propiedad del
Dr. César herrera Koyoc, quien es el responsable del área de rayos X y
ultrasonido del Hospital General de Palenque.
Los pacientes y sus familiares son víctimas de presión por
parte del personal del hospital y tienen que absorber hasta los gastos mínimos
para que puedan ser atendidos.