Detectan en La Libertad obras y proyectos inconclusos por más de 1 millón 500 mil pesos.

José Estrada.
La Libertad, Chiapas.

Más de $ 1 millón 500 mil pesos es el monto que la actual administración ha detectado como probable desvío de recursos en el rubro de la construcción y servicios públicos durante el ejercicio fiscal 2015, por parte del ex edil del municipio de La Libertad José Alfredo López Hernández, quien estuvo al frente de la administración durante el periodo 2012-2015.

Durante la revisión de los expedientes técnicos realizados a través del contraloría interna, debido a denuncias  de los habitantes, quienes señalaron que al menos 6 obras no fueron culminadas en diversos barrios, colonias y comunidades. Los resultados arrojaron que el monto de las obras que no fueron finiquitadas por la pasada administración es de $ 1 millón 314 mil 589.62 pesos.

De acuerdo con el informe presentado por la administración de José Alfredo López Hernández, donde se desglosan cada uno de los proyectos que fueron realizados durante el último año de ministración del erario público, 15 fueron las obras ejecutadas que ascendieron a un monto total de 4 millones 373 mil 135.18 pesos.

Durante la comprobación de los expedientes técnicos, algunas obras presentaron atrasos importantes en su edificación; así como la falta de ejecución de otros proyectos, entre ellos:  

La rehabilitación y revestimiento del tramo carretero que comunica al ejido Zaragoza 2ª. Sección con la cabecera municipal, por un monto de $ 220 mil 135.15 pesos.


El mantenimiento de la red de alumbrado público en la cabecera municipal por un monto de $53 mil 958.81 pesos.

Rehabilitación de pozo profundo, mantenimiento del sistema de bombeo y de la red de agua potable en el ejido Benito Juárez Centro., por un monto de $ 415 mil 436.43 pesos.

Ampliación de la red de energía eléctrica y construcción dc una subestación de energía eléctrica en la ranchería Zaragoza 1ª. Sección, por un monto de $ 273 mil 808.61 pesos.

Rehabilitación y ampliación del sistema de agua potable y tomas domiciliarias en la cabecera municipal, por un monto de $ 347 mil 171.73 pesos.

Cabe señalar que existe una obra que todavía está siendo investigada se refiere al mantenimiento de 2 aulas educativas, ubicadas en un jardín de niños localizado en la ranchería Zaragoza 1ª. Sección; trabajos que al parecer no fueron llevados a cabo, por lo que el $ 188 mil 574.63 pesos podría ser sumado a la cuenta, lo que elevaría el monto defraudado en más de $ 1 millón 500 mil pesos.

El monto a ejercido en las 15 obras señaladas en el documento de entrega-recepción es de 15 obras durante el ejercicio fiscal 2015 fue de $ 4 millones 373 mil 135.18 pesos, según la distribución del techo financiero del FISM. Por lo tanto el monto defraudado por del ex alcalde del extracción panista, José Alfredo López Hernández, alcanzaría el 35 por ciento del presupuesto que fue enviado al municipio; aunado a ello el adeudo contraído con la CFE por $ 1 millón 400 mil pesos, por concepto de suspensión de pagos por el servicio.

Durante un entrevista sostenida con el alcalde del municipio de La Libertad, Gamaliel López Arcos, en pasadas fechas, señaló que el adeudo que había heredado la pasada administración por concepto de obras inconclusas, pago a proveedores, adeudos con la CFE y laudos laborales que pagar, el monto supera los 4 millones de pesos; algo así como el 55 por ciento del recurso que entra al municipio cada año.



Humo tóxico contamina las principales avenidas de Palenque, denominado ya "Pueblo Mágico".

José Estrada.
Palenque, Chiapas.


La falta de regulación sanitaria en los expendios que se dedican a la comercialización de alimentos preparados con combustibles naturales, ha ocasionado un incremento desmedido de ellos en la ciudad y sus periferias, pero sobre todo en espacios que tratan de ser rescatados para crear áreas de esparcimiento y recreación donde puedan permanecer los turistas que arriban a ésta ciudad, denominada desde hace unos cuantos días como “Pueblo Mágico”.

La ubicación de establecimientos dedicados a la venta de pollos asados en las principales avenidas de la ciudad, (Benito Juárez; Miguel Hidalgo; 5 de Mayo y 20 de Noviembre);  cuyo principal combustible utilizado para la preparación de los alimentos es el carbón vegetal, emiten diariamente millones de partículas contaminantes al medio ambiente que son dañinas para la salud.

En ocasiones, cuando la velocidad del viento es mínima el humo que emana de las chimeneas no se eleva, sino que desciende a niveles tan bajos que es inhalado por los transeúntes e invade los comercios cercanos a los establecimientos.

El termino determinado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para este tipo de contaminación es el de “Inmisión”, o sea, la presencia de contaminantes en la atmósfera, a nivel piso.

De acuerdo con algunas cifras el número de negocios que se dedican la venta de pollos asados, tan solo en la cabecera municipal, supera los 100 establecimientos. 

Sin embargo estos deben ser regulados, debido a que la Ley de medio Ambiente, señala que la calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país; y las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire”.

No obstante el rápido crecimiento de este tipo de comercios, demuestra que no están siendo respetados los requerimientos mínimos que solicita la Secretaría de Salud, para otorgar las licencias de funcionamiento. Por  lo que, al parecer, con solo cumplir los requisitos fiscales se pueden establecer nuevos asaderos.

Para obtener las licencias, los propietarios deberán presentar a la Secretaría de Salud, además, de sus datos generales, la ubicación del negocio; la descripción del proceso que se realiza para obtener el producto final y, sobre todo, el combustible que se utilizará en el proceso.

Cada mañana quienes transitan o laboran en las inmediaciones de los asaderos ubicados en el centro de la ciudad, algunos separados por  tan solo unos metros de distancia, respiran un aire contaminado con partículas de monóxido de carbono que, una vez en los pulmones, reacciona con la hemoglobina en lugar del oxígeno, afectando a la salud porque no permite el transporte de oxígeno al corazón, a los músculos y al cerebro.

Palenque, bajo la controversia social sobre si merece o no la designación de “Pueblo Mágico”, está todavía en una posición preponderante para delimitar las zonas que pretenden ser rascadas y destinadas a crear nodos, espacios donde las personas interactúen socialmente, sobre todo en el centro de la ciudad.

Sin embargo es responsabilidad de las autoridades respetar los reglamentos en materia de cuidado al medio ambiente, no solo en las zonas rurales; sino también en las zonas urbanas donde se presenta una mayor concentración de personas.


Aunado a ello, la ciudad pretende hacer del turismo uno de sus máximos generadores de empleos y crecimiento económico, que a su vez permitirá el desarrollo social; pero, por el aspecto que presenta la ciudad, el recibimiento que hacemos a los visitantes es preocupante, toda vez que las principales calles y avenidas están inundadas de humo tóxico, que irrita la garganta y los ojos, aseguran los ciudadanos.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos investiga denuncias por negligencias médicas en el Hospital General de Palenque.

 José Estrada.
Palenque, Chiapas.


La Comisión Estatal de los Derechos Humanos ha decido tomar cartas en el asunto y llevar hasta las últimas instancias las situación que presenta la señora María Oleta Pérez, quien fuera operada en el Hospital General de ésta ciudad y ahora se encuentra agonizando en un nosocomio del estado de Tabasco, diagnosticada con cáncer en fase terminal.

Tras verificar que los datos publicados a través de éste medio informativo, sobre los posibles actos de negligencia médica practicados por personal de diversas áreas del Hospital General de Palenque, la CEDH inició las indagaciones correspondientes para deslindar responsabilidades y, en caso de encontrar culpables a los involucrados, hacer las recomendaciones a las autoridades competentes.

Representantes de la CEDH acudieron al domicilio de la víctima para verificar si el caso, donde denunciaban graves faltas a sus derechos humanos, era fidedigno; por lo que procedieron a notificar al hospital general para recomendarles que procuraran atención inmediata a la paciente, debido a su estado de gravidez.

El pasado día viernes María Oleta Pérez fue trasladada al nosocomio donde permaneció otras 72 horas; hasta que el lunes 26 de octubre fue transferida al hospital Juan Graham Casasús, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco; donde fue diagnosticada con cáncer en estado avanzado.

El tratamiento recomendado por los doctores fue el de tratamientos con quimioterapia; así como otra intervención quirúrgica para retirar todo el tejido contaminado. El líquido que se le acumula en el vientre, por el cual siempre esta abultado, le ha sido drenado en diversas ocasiones.

El sufrimiento que durante tres meses ha padecido María Oleta Pérez, le ha ocasionado daños psicológicos, consideraron sus familiares, ya que al ser informada sobre el tratamiento que iban a practicarle decidió no someterse a ellos porque no quiere morir durante el proceso.

“Prefiere regresar viva a su casa y terminar sus últimos días junto a su familia”, aseguró su hermana Antonia Oleta.

Sin embargo trataran de convencerla porque su familia, -su esposo y tres hijos de 12, 4 y 2 años de edad, aproximadamente, mantienen la esperanza de que puedan verla en condiciones saludables.

La CEDH asegura que la paciente está protegida por la Ley General de Víctimas, aprobada por el Congreso de la Unión y modificada en el año 2013.

“La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las autoridades de todos los ámbitos de gobierno, y de sus poderes constitucionales, así como a cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o instituciones públicas o privadas que velen por la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral”.

“La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. 

Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos, así como las circunstancias y características del hecho victimizante”.



La sentencia, en caso de ser determinado como un acto de negligencia médica, podría ser histórica en éste municipio, toda vez que dicha institución de salud ha sido denunciada en diversas ocasiones por actos deshumanizados en contra de la población derecho habiente: pacientes que han dado a luz en los sanitarios; muerte neonatal y postparto; tráfico de infantes; desabasto y tráfico de medicamentos; racismo; maltrato verbal y psicológico; muertes inexplicables; entre otros probables delitos que durante muchos años han sido exhibidos pero que las autoridades, incluyendo la Comisión Estatal de Arbitraje Médico, han ignorado dejando como consecuencia que los funcionarios laboren bajo una completa impunidad.